ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion

2014201328 de Noviembre de 2013

3.338 Palabras (14 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 14

1.- vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general. Parece difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que las mismas cumplen. La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. Las Ciencias de la Naturaleza se han incorporado en la vida social de tal manera que se han convertido en clave esencial para interpretar y comprender la cultura contemporánea.

Por lo tanto, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica a una elite. La sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, las condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir, colectivamente, los mundos posibles.

Es importante acceder a los conocimientos científicos por muchas y múltiples razones, pues como dice Claxton (1994) «importan en términos de la búsqueda de mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin dañarla y sin ahogar al planeta. Importan en términos de la capacidad de la persona para introducirse en el mundo de la Ciencia por placer y diversión. Importan porque las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la selección y el mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas ... e importan porque la Ciencia constituye una parte fundamental y en constante cambio de nuestra cultura y porque sin una comprensión de sus rudimentos nadie se puede considerar adecuadamente culto, como dijo C.P. Snow hace muchos años».

La adquisición de una metodología basada en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crítico y razonado, debe insertarse en todo proyecto de desarrollo de la persona y colaborar en la formación de un ciudadano capaz de tomar sus propias decisiones, ya que prepara y favorece una actitud crítica, razonable. Como dice Gil (1996), «la influencia creciente de las ciencias y la tecnología, su contribución a la transformación de nuestras concepciones y formas de vida, obligan a considerar la introducción de una formación científica y tecnológica (indebidamente minusvalorada) como un elemento clave de la cultura general de los futuros ciudadanos y ciudadanas, que les prepare para la comprensión del mundo en que viven y para la necesaria toma de decisiones».

Esta convicción nos conduce a reivindicar la incorporación de la educación científica a la educación obligatoria. Pero esta reivindicación debe estar unida a un nuevo enfoque de la enseñanza de las ciencias que permita asegurar una educación científica de calidad con equidad, es decir, no reservada sólo a unos

2.- Para las ciencias sociales, en especial para la antropología, el hombre ha sido y es una preocupación constante, comprender sus comportamientos, actitudes, ideologías, expresiones sociales, culturales y biológicas. Desde su aparición ha tenido la inquietud de entender la sociedad y la cultura dentro de sus interrelaciones y manifestaciones.

La antropología es una ciencia que estudia el desarrollo de la movilidad humana y los sistema sociales existentes a través del tiempo y el espacio, por lo tanto, es una ciencia holística y comparativa; "estudia al hombre desde un punto de vista científico, analítico y comparativo" (Diccionario de Antropología, 1981:19); dentro de su análisis comparativo, trata de buscar diferencias y semejanzas, entre las estructuras complejas en el marco de la cultura (percepciones, acciones y reacciones), fisiológicas y psicológicas (procesos y cambios); bajo su objetividad en su método científico; es una ciencia integradora, preocupada en entender el origen y desarrollo de toda la gama de la variedad humana y los modos de comportamiento social, es decir, del proceso biosocial de la existencia humana; por ello el antropólogo Marvin Harris (1999), menciona que la antropología, estudia la humanidad, los pueblos antiguos, modernos y de sus estilos de vida.

Para Kluckhohn (1957), la antropología pone al desnudo la lógica interna de cada cultura. En efecto, se preocupa de estudiar la esencia de la personalidad, en sus diferentes exposiciones sociales, culturales y psíquicas, considerando al individuo como lugar donde se ubica la cultura con diferentes grados de racionalidad, donde se manifiesta, se construye y reconstruye sus identidades.

Sobre éste fenómeno, diferentes disciplinas han aportado teorías relacionados con ella; como la psicología que explica a partir de las actitudes y comportamientos que son expresados frecuentemente, la sociología, por su parte, analiza el comportamiento y relaciones de los actores sociales y, en cuanto a la antropología, buscar la esencia y la raíz cultural, las semejanzas y diferencias fundamentales analógicas y culturales; es decir, da una mirada hacia el pasado, presente y futuro de cada pueblo y sus particularidades, en el que cada sociedad tiene su identidad e identidades, por éstas razones desde la antropología hablamos de la diversidad cultural. De modo que, nos interesa explorar, reflexionar y dar una mirada antropológica a las identidades en sus diferentes formas, construcciones, reproducciones, reinterpretaciones, reajustes y su importancia del concepto de la identidad para la antropología; analizar cómo se configura las identidades y cuáles son los argumentos que permiten reconocer aspectos culturales y las diversas concepciones y enfoques.

3.- Uno de los subsistema o de las estructuras sociales que llamo la atención de los sociólogos desde el inicio de la sociología fue la educación, la educación como fenómeno social y las relaciones entre educación y sociedad. Durkheim fue el primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismo de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, etc. valorados y permitidos socialmente. La educación y en concreto la escuela cumple para este autor la función de integrar a la vida social, a partir de la homogenización y de la transmisión de valores universales y validos para todos los miembros de la sociedad. Esta función inicial fue ampliándose en la medida que las sociedades se fueron volviendo más complejas y la división del trabajo más especializada. La educación dejo de ser solo transmisora o socializadora para convertirse años más tarde, según el enfoque estructural funcionalista. En la encargada de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a los individuos en las diferentes posiciones sociales. Posteriormente para algunos sociólogos, influidos por el marxismo y por Weber, la educación cumple una función de reproducción de las relaciones de producción presentes en la sociedad, sencillamente se convierte en palabras de Althusser en Aparato ideológico del estado.

La sociología de las migraciones se configura como una disciplina que estudia los fenómenos migratorios y que pone en relación directa a la Sociología con otras disciplinas como la Economía, puesto que intentar explicar un fenómeno tan complejo como el de los movimientos de personas desde una región a otra no puede hacerse si no es desde esta complementariedad de disciplinas.

La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de las sociedades. Por comparar y analizar la historia y datos sociológicos, las tendencias y pautas políticas emergen. Los fundadores de la sociología política fueron Max Weber (Alemania) y Moisey Ostrogorsky (Rusia).

4.- Campo de Acción - Sociología

Los Profesionales en Sociología pueden desempeñarse en entidades de docencia e investigación y en organismos varios como docentes, investigadores, analistas, consultores, evaluadores, asesores y gestores de proyectos de intervención, impacto social, socioeconómico, sociocultural y organizativo.

Organismos públicos, como municipalidades, ministerios y en general en toda la administración pública del Estado, fundamentalmente en la salud, los servicios sociales, educación, trabajo y justicia.

En el sector privado, podrán desempeñarse en empresas consultoras o de asesorías, en departamentos de estudios y de Recursos Humanos de las empresas.

En el ámbito Internacional a través de una variedad de organismos e instituciones de investigación y asesoría.

En universidades y otras instituciones educacionales. En O.N.G. y en general en todo tipo de organizaciones que se relacionan con la acción social en el ámbito privado y público. Universidades, Institutos Profesionales y centros de investigaciones.

5.- La economía es importante en todo momento, ya que ésta se encuentra presente en la vida de todos y hasta en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com