ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación sobre coherencia y cohesión.

Paola_Andrea_CTarea22 de Abril de 2016

3.488 Palabras (14 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 14

Investigación sobre coherencia y cohesión.

Paola Andrea Contreras Posso

Grupo E3I

¿Qué es coherencia?

Del latín cohaerentia, es la cohesión o relación entre una cosa y otra. El concepto se utiliza para nombrar a algo que resulta lógico y consecuente respecto a un antecedente, por lo tanto mantiene una misma línea con una posición previa. La coherencia también se ve relacionada con aquello que resulta entendible a partir de la lógica. Este concepto resulta especialmente subjetivo, ya que la falta de coherencia puede ser grave en ciertos contextos, como en el ejemplo dado anteriormente, pero también algo sin importancia en otros como por ejemplo escoger un sabor de helado o un color de zapatos, tales decisiones de manera arbitraria no se pueden considerar un rasgo negativo de una persona, a pesar de ser ejemplos válidos de falta de coherencia.

Coherencia textual

Es el estado de un texto en el que sus componentes actúan en conjuntos solidarios y permite concebirlos como entidades semánticamente unitarias, esto quiere decir que, más allá de dichas entidades y de las ideas secundarias que aportan información relevante a la idea principal, es posible encontrar un significado global en torno a un tema principal. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones frases para formar párrafos.

La aplicación lingüística del término tiene su origen en los textos de Roland Harweg (lingüista, académico y semiólogo alemán) con su tesis de habilitación “Pronombres y texto de la Constitución” en 1968, Teun Van Dijk (lingüista e investigador holandés) con sus textos “Las contribuciones a la poética generativa” y “Algunos aspectos de la gramática del texto. Un estudio en la poética lingüística teórica” en 1972 y en 1977 con sus textos “Texto y contexto. Exploraciones en la semántica y la pragmática del discurso” y “La enseñanza de la literatura en la escuela. Un análisis crítico”, y Robert-Alain De Beaugrande (lingüista de textos y analista del discurso) con su texto “Texto, Discurso y Proceso: Hacia una ciencia multidisciplinaria de textos” en 1980.

Mecanismos de coherencia

La coherencia atiende a la continuidad de sentido, sin ella no hay aceptabilidad. Para que esa arquitectura textual sea aceptable hay que aplicar una serie de mecanismos, acuñados por Van Dijk: macroestructura global (asunto o tema), estructura de contenidos (disposición de ideas que giran en torno a la macroestructura global), superestructura (patrón, esquema, protocolo que siguen los textos según el tipo al que pertenezcan, estrechamente relacionado con la estructura de contenido), marco (propiedades particulares, internas que tienen que ver con el tipo al que pertenece el texto; pautas, órdenes que se van dando en el texto) y dimensión pragmática (elementos extralingüísticos que infunden coherencia, explícita o implícita). Todos estos mecanismos se llevan a cabo a la hora de crear un texto, si no seguimos estos pasos, posiblemente obtendremos un texto incoherente y vacío de aceptabilidad.

No hay que confundir marco con contexto. Aunque en algunos modelos son sinónimos, el marco lo forman las propiedades internas del texto, mientras que el contexto es un conjunto de variables situacionales que rodean el texto, como pueden ser el tiempo, el lugar, etc.

Otro mecanismo de coherencia es la intertextualidad (nombre dado por Julia Kristeva), que trata de las relaciones intertextuales que se dan entre distintos textos. Todo texto es resultado de una cadena textual, es decir, de los textos precedentes. Esto quiere decir que todos los textos son polifónicos, porque en ellos se oyen las voces de distintos autores. Todos estos mecanismos son los que tenemos que tener presentes a la hora de elaborar un texto y así se comprenderá.

Principios de coherencia

  1. El principio de relación semántica se cumple cuando las ideas se relacionan entre sí y con el tema central, por ejemplo: El quechua no dejó de ser importante después de la llegada de los españoles. Los misioneros lo utilizaron para propagar el cristianismo por Sudamérica. Estas dos oraciones desarrollan el mismo tema que es sobre el quechua.

  1. El principio de precisión se produce cuando las ideas son claras y su interpretación no se presta a confusión ni ambigüedad, por ejemplo: Su papá le obsequió un gato a Miguel. El niño y su mascota disfrutaban jugando juntos. En la segunda oración se enfatiza y aclara que son Miguel y el gato quienes están disfrutando de jugar juntos y nadie más.
  1. El principio de no contradicción se cumple cuando las ideas no se contradicen, por ejemplo: Los malos hábitos de alimentación provocan daños en la salud. Por ello, los médicos lo recomiendan. La segunda oración contiene una contradicción implícita, pues es imposible que un médico recomiende algo que es dañino para la salud.

También se puede presentar en un párrafo donde una de las oraciones no es coherente con las demás, por ejemplo: La primera civilización que tuvo gatos domésticos fue la egipcia. Estos animales se comían a los roedores que había en los cultivos cercanos al río Nilo. El limo era el lodo negro que cubría su orilla y las fertilizaba. Después, fueron empleados para capturar peces y aves. Así, los egipcios observaron que los gatos eran muy útiles y sintieron un gran respeto por estos. En el texto tata acerca de los gatos en la civilización egipcia. Sin embargo, la oración “El limo era el lodo negro que cubría su orilla y las fertilizaba.” se aleja del tema central y por ello esta oración debe eliminarse del párrafo.

Tipos de coherencia

Se suele hablar de coherencia global, que tiene que ver con la unidad temática del texto (el tema central que da sentido al texto como totalidad), y de coherencia local, que se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

En la coherencia global, los textos contienen referencias diversas, informaciones, datos, pero en ello hay un componente semántico que organiza, articula y da coherencia a todas esas informaciones. Es la idea central, el tema que da cuenta de la coherencia global del texto. El tema puede estar muy patente en el texto ya desde el título y en ese caso proporciona una gran ayuda para las inferencias del lector. En los textos literarios hay además una intención formativa de tipo estético o poético que juega con ambigüedades, dobles sentidos, evocaciones y hace que el tema del texto se difumine y sea menos precisable. En cambio, la coherencia local asigna los significados del texto en el nivel de la estructura de las oraciones individuales y relaciona la coherencia y la cohesión de unas oraciones con otras.

  1. Casualidad: Es parte del hecho de que todo suceso se origina por una causa, origen o principio. Además se establecen relaciones de causa y efecto. Sus nexos son: porque, puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que. Para que un suceso A sea la causa de un suceso B, se tienen que cumplir tres condiciones: Que A suceda antes que B, que siempre que suceda A suceda B y que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo. El observador, tras varias observaciones llega a generalizar que, puesto que hasta ahora siempre que ocurrió A se ha dado B, en el futuro ocurrirá lo mismo, así se establece una ley.

  1. Certeza: es la plena posesión de la verdad correspondiente al conocimiento perfecto. La conciencia de ella permite la afirmación sin sombra de suda, con confianza plena en que dicho conocimiento es verdadero y válido. Entre estos dos extremos en el grado del conocimiento situamos un conocimiento que no es perfecto y no ofrece la suficiente confianza en su validez por lo que pueden darse dos situaciones: la duda, que se produce cuando la influencia del conocimiento y confianza en la validez del mismo tal que no es posible afirmar, la duda es fuente de conocimiento; y la opinión, que se produce cuando el grado de conocimiento genera suficiente confianza en su validez como para afirmarlo como verdadero, pero no de forma perfecta.
  1. Condición: es uno de los modos de ver en algunas lenguas romances y germánicas. Otro nombre alternativo es el de modo potencial porque en ocasiones se refiere a ocasiones hipotéticamente o posibles. En el idioma español el subjuntivo se usa como tiempo del verbo principal en una oración condicional, por ejemplo: me dijo que cuando llegara a casa, ya habría llegado el paquete; si estudiaras, aprobarías; si trabajaras más, habrías ganado más dinero.
  1. Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases, oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son: pues, de este modo, luego, por lo tanto, ahora bien, con que, por consiguiente.

Ejemplos de coherencia

Adicionales a los ejemplos dados anteriormente, están:

  1. Si una persona afirma que nunca se iría de su país de origen, y tiempo después viaja a un país extranjero para instalarse allá, esa persona habrá tenido una conducta incoherente (no coherente), caso contrario a una persona que afirme que nunca consumiría sustancias alucinógenas y siempre se niegue a hacerlo, se puede decir que es una persona coherente.
  2. Un político hablará con coherencia si no realiza promesas imposibles de cumplir ni distorsiona la realidad. Lo contrario sería que prometiese cosas que no podrá cumplir.
  3. Todas las estrellas se caracterizan por tener luz propia. Por lo tanto, el sol es una de ellas.
  4. La temperatura del agua del mar era muy baja. Según los cálculos, tenía una temperatura de 3ºC.
  5. Los mamíferos se alimentan de la leche materna. Por ello el ser humano lo hace.
  6. Muchas bebidas alcohólicas son resultado de la fermentación. La cerveza sufre este proceso durante 10 días.
  7. Todos los nombres propios se deben de iniciar con mayúscula: Pedro, Juan, Rodrigo y María por eso se escriben así.
  8. Los gritos me dan miedo. Es mejor que no lo hagas.
  9. El perro de mi hermano es muy bravo, por eso me mordió ayer en la pierna.
  10. Colombia es el país con mayor variedad de especies de aves, por eso cada año llegan personas de todo el mundo para fotografiarlas.

¿Qué es cohesión?

Del latín cohaesum, cohesión es la acción y efecto de adherirse o reunirse las cosas entre sí. La cohesión, por lo tanto, implica algún tipo de unión o enlace. Por ejemplo: El entrenador destacó la cohesión del equipo en los tiempos más complicados; Debemos tener cohesión si queremos superar las adversidades.

Cohesión textual

En el área de la gramática, también es conocida como cohesión léxica, es la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás a través de elementos que establecen las relaciones semánticas. La cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos, a través del uso de conectores, pronombres, sinónimos, antónimos, hiperonimia, hiponimia con la finalidad de evitar el uso constante de las palabras, manteniendo una idea coherente para el lector, haciendo que el texto pueda organizarse y adquirir sentido; por ejemplo: Carlota prefiere comer un helado. Ella le gusta con sabor a chocolate, y ese es de mantecado. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (305 Kb) docx (951 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com