ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA COMPLEJIDAD


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2014  •  1.972 Palabras (8 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 8

LA COMPLEJIDAD:

INTRODUCCIÓN

La realidad que percibe el ser humano

cada día, la compresión de su propia

existencia y conflictos internos, trae

inmersa los aires de la complejidad, de lo

global, lo contextual y lo multidimensional.

La complejidad se encuentra presente en

todos lados, y no hay necesidad de ser

científico para notarlo.

La forma de pensamiento predominante

por mucho tiempo, en la cual se produjeron

grandes descubrimientos, favorecía el

mecanismo, lo lineal, lo cuantitativo; y aún

en la actualidad existe quien defienda sus

postulados, además de logros, con razón.

Pero la ciencia ha avanzado, los nuevos

hallazgos requieren explicación, además

del surgimiento de una nueva forma de

pensar y actuar. La humanidad ha

experimentado nuevas transformaciones

que requieren de una forma de

interpretación distinta a la existente por

mucho tiempo.

A nivel general, la interpretación y

comprensión de los diversos fenómenos de

la naturaleza requieren de una forma de

pensamiento distinto, y es donde se

destaca el planteamiento de Edgar Morin

relacionado con el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en

los seres humanos, como una forma de encaminar a los individuos y las

naciones hacia el bienestar, la evolución y la productividad.

En el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en los individuos,

está el futuro de la ciencia en virtud de los nuevos hallazgos que puede

propiciar.

LA COMPLEJIDAD Y EL ACONTECER HUMANO

Al reflexionar acerca del planteamiento de Edgar Morin relacionado

con la necesidad de desarrollar en los seres humanos un pensamiento

de la complejidad, debe empezarse por su aspiración constante de querer

integrar o articular saberes dispersos, y que lo han llevado a ser

considerado un confusionista, por militar entre la ciencia y la filosofía,

asumiendo aspectos de cada una, tratando de establecer una comunicación entre ambas. Al respecto, Morin (1990) plantea lo siguiente:

....yo navego entre ciencia y no en ciencia. ¿Cuales son

mis fundamentos?, la ausencia de fundamentos, es decir,

la conciencia de la destrucción de los fundamentos de la

certidumbre. Esta destrucción de los fundamentos, propia

de nuestro siglo, ha llegado al conocimiento científico

mismo. ¿En que creo?, Creo en la tentativa de desarrollar

un pensamiento lo menos mutilante posible y lo más racional

posible. Lo que me interesa es respetar los requisitos para

la investigación y la verificación propios del conocimiento

científico, y los requisitos para la reflexión, propuestos por

el conocimiento filosófico. (p.140).

Con relación a lo anterior se destaca el planteamiento de sembrar en

los seres humanos la noción de incertidumbre, que cualquier cosa puede

pasar y en el momento menos esperado; esto implica el estar despierto

a cualquier acontecimiento que se produzca en la naturaleza, entendiendo

ésta como los fenómenos diversos que se dan en el universo, de esta

forma la observación humana llevará al desarrollo de un tipo de

pensamiento distinto que esté pendiente de los detalles, de los procesos,

de los aspectos constitutivos, del todo en general, de cada una de las

cosas abordadas con el razonamiento, con el pensamiento. En este sentido, Morin (1990) señala lo siguiente: “...la conciencia de la

complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a

la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: la totalidad

es la no verdad....”(p.101), de esta manera se establece que lo que podría

sembrarse durante la formación del ser humano es una actitud de

búsqueda constante, ya que es difícil llegar a la completud, pero pueden

hacerse aproximaciones consecutivas al objeto de estudio, y siempre

ser constante en la investigación del por qué de las cosas y fenómenos

que vivimos y observamos.

El planteamiento sobre el desarrollo de un pensamiento complejo

luce como una necesidad para transformar la realidad humana, como

una especie de desafio a la hora de abordar y razonar todo lo que nos

rodea. En este sentido Morin (1990) destaca lo siguiente:

Estoy a la búsqueda de una posibilidad de pensar

trascendiendo la complicación..., trascendiendo las

incertidumbres y las contradicciones. Yo no me reconozco

para nada cuando se dice que yo planteo la antinomia entre

la simplicidad absoluta y la complejidad perfecta. Porque

para mí, en principio, la idea de complejidad incluye la

imperfección porque incluye la incertidumbre y el

reconocimiento de lo irreductible. (p.143).

Tomando en consideración lo anteriormente planteado, se reconoce

el pensamiento complejo como el razonar, precisamente, las

complicaciones, las incertidumbres y las contradicciones. Pensar desde

y para la complejidad va más allá de observar lo aparente, es pensar

tanto los elementos constitutivos como el todo. Quien es investigador,

no importando la edad que se tenga, ha de entrenarse en la observación

de lo que se ve y lo que no se ve, y pensar acerca de eso; muchas veces

ha de saber interpretar más allá de lo que está escrito en textos, periódicos

y/o documentos diversos, esculcar con la reflexión las verdaderas ideas

implícitas que se quieran transmitir por estos medios, o a través de la

comunicación con otras personas.

Morin enfatiza que la simplicidad y la complejidad están unidas, en la

que los procesos de la primera (selección, jerarquización, separación y

reducción) se unen con los contra – procesos de la segunda que implican

la comunicación y la articulación de lo que se presenta disociado, para de esta manera seguir con el planteamiento de Pascal (mencionado por

Morin, 1990, p.144) quien señala lo siguiente: “... tengo por imposible conocer las partes en tanto partes sin conocer al todo, pero tengo por no menos imposible la posibilidad de conocer al todo sin conocer singularmente a las partes...”, de manera de reunir la visión reductora y globalista, en la que lo “uno” puede verse en el “todo” y viceversa, produciéndose un círculo productivo en el que las personas aborden

con el pensamiento esta manera de acercarse a cualquier objeto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com