LA ESCRITURA COMO PROCESO SOCIOCULTURAL
Enviado por jorana • 22 de Mayo de 2014 • 3.821 Palabras (16 Páginas) • 811 Visitas
LA ESCRITURA COMO PROCESO SOCIO-CULTURAL
En la actualidad uno de los retos para los docentes es cómo enseñar a leer y escribir a los alumnos en los primeros grados, es importante destacar que lo que se aprecia como un dilema en realidad es una necesidad para los alumnos que está presente en su vida diaria. Puesto que hay alumnos que ingresan a la escuela primaria descifrando palabras pero en realidad no están comprendiendo el contenido del texto.
En muchas ocasiones los docentes le damos más importancia a la lectura dejando en segundo término a la escritura sin embargo no debería descuidarse tal proceso puesto que deben de ir a la mano para que el alumno desarrolle sus habilidades de lectura y escritura y así alcanzar una educación integral. Esto es de gran relevancia porque comunicarse de forma oral como escrita es muy importante, en el desarrollo de todas las actividades escolares y en su vida cotidiana, atendiendo siempre el para qué y para quien se escribe.
Los docentes deberíamos lograr que los alumnos se apropien de la lectura y escritura de manera natural sin que se tediosa, hacerle sentir al niño que al escribir podrá encontrar una forma de expresar sus ideas, puntos de vista, argumentos, sus pensamientos y sentimientos a otras personas. De igual forma al leer diferentes tipos de textos se están relacionando con diversos autores que en su momento también expresaron sus propias perspectivas acerca de un tema, sus conocimientos y saberes. De esta forma enriquecer sus conocimientos previos, su vocabulario, su habilidad lectora y destreza al redactar con coherencia, claridad y eficiencia sus propios textos.
Si nos transportáramos a la historia la enseñanza de la lengua escrita ha sido inseparable del proceso de transmisión y adquisición cultural. Por ejemplo en la Edad media se enseñaba a leer y escribir en latín, porque esta era considerada la lengua “culta” y por su puesto los libros estaban escritos en dicha lengua; en cambio la lengua materna no era objeto de enseñanza y recibía el nombre de Lengua Vulgar.
Fue a partir de la segunda mitad del siglo XVII que surgieron propuestas como la de Comenius (fundador de la didáctica), en el sentido de que la enseñanza de la lectura y la escritura debía llevarse a cabo en la lengua o idioma materno, propuesta que aun en nuestros días no es total mente aceptada.
Existe otra idea acerca de la enseñanza de la escritura y la lectura es que ambas son actividades que se realizan solo en el aula y que todos aprendemos de igual manera. Baja estas concepciones grandes pensadores (Médicos, psicólogos, científicos, etc.) han elaborado métodos de enseñanza para que el maestro se limite a aplicarlos, como si los maestros no tuviéramos la capacidad una propia forma de trabajo.
Generalmente los métodos de enseñanza establecen pasos rigurosos que el maestro y los alumnos deben de seguir, sin embargo el éxito en el aprendizaje de los alumnos se adjudica al apego de las instrucciones establecidas de cualquier método; mientras el fracaso escolar solo es adjudicable al alumno.
Es preciso señalar que los métodos no consideran las diferencias individuales, debido a que proponen las mismas actividades para todo el grupo; algunos tampoco consideran el conocimiento con que los alumnos y el maestro llegan a la escuela.
Es relevante mencionar que la lectura y la escritura no son acciones separadas e independientes, sino dos elementos de una misma actividad: La comunicación escrita.
Mediante la escritura y la lectura expresamos ideas, pensamientos, experiencias, estados de ánimo accedemos a otros conocimientos; establecemos comunicación que no está presente, conocemos lugares aun sin visitarlos; logramos una mejor intervención profesional y se hace más fácil la interacción social; por ello la importancia de aprender a leer y escribir radica en un proceso individual, sociocultural, lingüístico y educativo.
En alguna ocasión Goodman K. Mencionó: Tanto la lectura como la escritura son procesos psicolingüísticos, por tanto, son personales y sociales. Son personales porque son utilizados para satisfacer necesidades personales. Son sociales, porque son utilizados para la comunicación entre personas. (Ferreiro y Gómez Palacio en “Nuevas Perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura” Ed. Siglo XXI, México 1982).
Según Freinet “Las técnicas modernas de la escuela Freinet. Ed. Siglo XXI, México, 1986”, Leer es ante todo comprender el significado de los signos escritos sean cuales sean los proceso de reconocimiento. Es decir;
Escribir
Es No es
Una forma gráfica de expresar el pensamiento. Dibujar letras o hacer planas de palabra sin significado para el que las hace.
Un proceso psicolingüístico. Un proceso pasivo, limitado a copiar y memorizar modelos externos.
Una toma de conciencia lingüística en la cual el significado se representa en forma gráfica. Una representación mecánica de sonidos.
Un proceso constructivo en donde el valor de las partes se va redefiniendo en función de los cambios en el sistema total. La transcripción de la lengua oral.
L e e r
Es No es
Una interacción entre la mente del lector y la del escritor del texto. Una simple oralización de los gráficos
Entender un mensaje gráfico. Una técnica de descifrado.
Rescatar el significado de un texto impreso (letras, números, graficas, figuras, etc.) Una asociación entre respuestas sonoras y estímulos gráficos.
Un proceso psicolingüístico Una técnica perceptiva motriz.
En la actualidad consideramos que el alumno debe desarrollar su competencia lingüística, puesto que la lengua oral y la lengua escrita se manifiesta por la creatividad del ser humano quien no se limita a imitar palabras, frases u oraciones escuchadas o leídas con anterioridad; sino que interpretan y elaboran mensajes que jamás habían visto o escuchado.
En todas las épocas se ha calificado a la escuela como representante de “la cultura letrada”, debido a que representa uno de los espacios (hay otros desde luego) en donde se encuentra el proceso individual (o psicogenéticos) y el histórico que es (o socio genético), de construcción del conocimiento; un lugar en que tradición piagetiana “El sujeto construye su propio conocimiento para apropiarse del conocimiento de otros”.
Consideramos indispensable mencionar y especificar a la vez los niveles de conceptualización de la escritura:
Al principio del proceso de la lectoescritura el niño no diferencia el dibujo de la escritura; puesto que realiza trazos similares al dibujo cuando se le pide que escriba o que ponga algo con letras. Además si se le pregunta como por ejemplo: ¿Cómo se
...