ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LINGÜÍSTICA HISTÓRICA EN EL SIGLO XIX


Enviado por   •  3 de Julio de 2014  •  4.910 Palabras (20 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 20

LINGÜÍSTICA HISTÓRICA EN EL SIGLO XIX

Tzvetan Todorov:

Fecha y lugar de nacimiento : 1 de marzo de 1939 Sofía, Reino de Bulgaria

Fecha y lugar de deceso:

Alma Mater Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París

Corriente lingüística Estructuralista

Principales obras - La conquista de América

-Teoría de la literatura de los formalistas rusos

- Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje

2) Teniendo en cuenta el campo de estudio de estos desde qué enfoque pensás que van a

realizar sus estudios.

Desde un punto de vista científico

3) Averiguá los principales acontecimientos históricos del siglo XIX teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

Ciencia:En el siglo XIX Europa pasa de ser un mundo rural a ser un mundo industrial urbano; los europeos pasan del taller artesano a la fábrica, del trabajo manual a la mecanización.

El desarrollo de medicina se relaciona directamente con los fenómenos migratorios, los hacinamientos en las ciudades y las precarias condiciones de vida de la clase trabajadora propios de la Revolución Industrial. Su consecuencia fue la proliferación de enfermedades infecciosas (sífilis, tuberculosis) o relacionadas con la mala alimentación (pelagra, raquitismo, escorbuto). Dichas problemáticas son cruciales para entender el origen de la medicina social de Rudolf Virchow y el nacimiento del sistema de salud pública de Edwin Chadwick que darían lugar a la actual medicina preventiva. La misma Revolución Industrial, con el agregado de las numerosas guerras y revoluciones, generarían un desarrollo científico generalizado que contribuiría en la instauración de condiciones técnicas para el triunfo de la asepsia, de la anestesia y la cirugía.

Telar para la seda en 1805

Convertidor de acero en 1855

Convertidor de hierro rico en fósforo en 1878

Dinamo en 1831

Lámpara eléctrica en 1881

Fertilizantes en 1840

Sosa en 1863

Dinamita en 1867

Aspirina en 1899

Vacuna contra viruela en 1876

Bacilo tuberculosis en 1882

Vacuna contra rabia en 1885

Locomotora en 1826

Hélice de barco en 1832

Teléfono en 1876

Motor de explosión en 1886

Segadora mecánica en 1832

Frigorífico en 1876

Literatura: La literatura del siglo XIX agrupa el conjunto de autores que escriben durante el siglo XIX así como las teorías estéticas y obras publicadas durante este periodo. Puede dividirse en tres grandes etapas: el Romanticismo, el Realismo y la literatura finisecular, que entronca con la literatura del siglo XX

Política : En Europa el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas. La Revolución francesa y la posterior era napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales. Los monarcas, en el caso de sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados que actuaban permisivamente con la clase dominante. Surgiría la idea de izquierda y derecha a partir de la Revolución francesa. Los políticos se identificarían en Jean Paul Marat y Maximilien Robespierre, o en el Conde de Mirabeau y el Marqués de La Fayette. El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas revolucionarias más radicales como las de 1848, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el movimiento obrero, que culminaría en el triunfo de la revolución rusa de 1917.

La emancipación de América Latina dio comienzo en este siglo. Los levantamientos indígenas en nombre de Túpac Amaru y de los comuneros de Asunción serían antecedentes de una identidad naciente. Identidad que nacería y sería defendida por los grandes próceres latinoamericanos, promotores de la idea de una nación latinoamericana: Francisco de Miranda, José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, José de San Martín, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, José Artigas y Juan Pablo Duarte en la República Dominicana. Su revolución, constituida en el marco de las revoluciones burguesas, sería estrictamente latinoamericana. Sus revoluciones fracasarían en buena medida a causa de caudillismos, intereses de las burguesías locales y coimas de las potencias europeas, pero cada uno de ellos sería convertido, a menudo por quienes los traicionaron, en una leyenda. Las fronteras americanas variaron notablemente en todo el siglo y los gobiernos tomarían una estructura bipartidista en donde pululaban los golpes de estado y los fraudes electorales.

Cultura: Las innovaciones técnicas y la introducción de servicios públicos produjo cambios muy significativos en la vida cotidiana; la desamortización generó en las ciudades un proceso de especulación inmobiliaria que llevó a la construcción de edificios de varias alturas, con una clara estratificación social en altura; la configuración urbana sufrió importantes cambios con la aparición de los ensanches (Plan Cerdá en Barcelona y Plan Castro en Madrid), barrios destinados a la nueva clase dirigente; la introducción de servicios de saneamiento, agua potable, alumbrado público se fue generalizando en muchas ciudades españolas. Los transportes supusieron un elemento de cambio muy importante, al favorecer la movilidad de la población.

La característica fundamental son sus fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían, de hecho, en el siglo. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell,[1] [2] sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com