LOS PASOS DE UN PROYECTO Y SU PUESTA EN MARCHA EN EL AULA
Enviado por usuario230481 • 29 de Enero de 2012 • 1.460 Palabras (6 Páginas) • 2.537 Visitas
LOS PASOS DE UN PROYECTO Y SU PUESTA EN MARCHA EN EL AULA
Un buen proyecto tiene que referir a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad.
Proyectos de investigación del medio. Los problemas reales como eje estructurador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Antoni Zabala.
Tomado de: La ciencia en la escuela, Teorías y prácticas, Mireia Catalá, et. al. Editorial GRAO.
1.- Motivación:
Propiciar el análisis de una situación real del contexto, es decir puede partir del planteamiento de situaciones problema o acontecimientos sociales o naturales, con preguntas y respuestas centradas en el tema de estudio para generar el interés por aprender.
Preguntas generadoras de conocimiento:
La fuente del saber no está en la memoria sino en el diálogo entre preguntas y respuestas. (Platón)
Las preguntas pueden estar planeadas en relación el texto y la vida cotidiana, preguntas de comparación, de imaginación, para desarrollar el sentido crítico, de investigación, para formular hipótesis, de secuencia cronológica y preguntas de empatía.
Ejemplo de preguntas: ¿Te ha sucedido algo semejante a lo que pasa en esta historia? ¿Qué similitudes y diferencias hay o había entre…? ¿Cómo imaginas a… antes y después de la…? ¿Qué piensas de…?. ¿Es lo mismo los… y los…? ¿Qué crees que pasaría si…? ¿Cuáles son los problemas? ¿Cuáles vale la pena ser explorados? ¿Factores asociados y causales? ¿Qué se debe saber? Información de base, ¿Gravedad? ¿Frecuencia? ¿Qué se puede hacer para mejorar la situación? ¿Para prevenirla? ¿Plan a desarrollar? ¿Recursos? ¿Barreras? ¿Beneficios de la intervención? ¿Costos?… ¿Qué harías si tú fueras...?
Nota: Tome en cuenta que, “No todas las preguntas ayudan a los niños a aprender los contenidos ni a expresar sus propias ideas. En ocasiones, los alumnos se quedan callados cuando los maestros preguntan, por miedo a equivocarse. A veces, tratan de adivinar lo que su profesor quiere que contesten y callan lo que realmente piensan. Para evitar esto, es necesario hacer preguntas como se le hacen a un amigo: con la intención de saber lo que piensa, sin juzgarlo. Los niños reconocen este tipo de preguntas y cuando sienten que el maestro los va a escuchar hablan. También ayuda si no se les señalan inmediatamente sus errores, pues ellos solos se darán cuenta cuándo se equivocan. (Mercado, Ruth. El trabajo docente en el medio rural, México, D. F., SEP, Biblioteca del Normalista, 1998, p. 94)
“Las preguntas tienen el poder de estimular discusiones, ya que funcionan como catalizadoras de interacción y reflexión personal... A menudo hacemos preguntas cerradas con respuestas de una o dos palabras en lugar de formular preguntas abiertas que permitan a los estudiantes pensar y comunicar después sus pensamientos” (Uttech, Melanie, Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. México, Paidós, 2001, pp. 99-100.)
Con las preguntas y respuestas generales sobre el tema surgirán muchas preocupaciones como temas de proyectos y cada una demandará una solución. Por lo tanto, será necesario que en colectivo o asamblea de grupo, se decida que proyecto o proyectos didácticos se van a trabajar para iniciar la planeación del proyecto entre estudiantes y maestros, la finalidad es lograr que los estudiantes se sientan comprometidos para que participen activamente y sean protagonistas de sus aprendizajes.
2.- Explicitación de las preguntas:
Plantear preguntas centradas en el tema del proyecto.
3.- Respuestas hipotéticas: Dar respuestas hipotéticas a la preguntas con base a sus conocimientos y experiencias previas, encausando a los estudiantes para que propongan los medios o instrumentos a utilizar para dar respuestas a los planteamientos. Utilizar estrategias de razonamiento para combinar y sintetizar datos/información en una o más hipótesis explicativas del problema o situación. ¿Por qué pasa esto, cómo se puede explicar lo observado en la situación o problema?
4.- Definición de instrumentos: Definir los instrumentos para la búsqueda de la información, considerando los niveles de complejidad del uso de los instrumentos en cada grado o ciclos escolares; por ejemplo: Visitas, entrevistas, observaciones, experimentos, trabajo etnográfico o de campo, en laboratorio, visita a bibliotecas, museos, e investigación en medios informáticos.
Preparar a los niños en el uso de los instrumentos o diseño de productos durante el proceso trabajo. Por ejemplo: elaboración de carteles, entrevistas, concentración de datos, procesamiento y producción de textos.
5.- Diseño de instrumentos para la búsqueda de información, selección de las fuentes para obtener información y planeación de la investigación: Elaborar cuestionarios, encuestas, entrevistas, guías de observación, trabajo de campo, en laboratorio o bibliotecas… Buscar y decidir los sitios, lugares o personas que facilitarán la información… Planificar el trabajo de indagación, es decir acordar fechas, tiempos, horarios y lugares para recoger los datos.
6.- Recoger datos: Utilizar
...