La Dama Boba De Lope De Vega
Enviado por marcegui • 18 de Marzo de 2013 • 1.945 Palabras (8 Páginas) • 1.850 Visitas
La dama boba de Lope de Vega
Marilia Centeno de Guirotane
Lope de Vega escribió La dama boba en 1613, momento en que se encontraba en la cumbre de su madurez creadora. Es una de sus obras maestras, tanto que ha logrado un valor permanente, figurando aún hoy en día en el repertorio del teatro clásico español. El fondo urbano pertenece al género de capa y espada, pero su trama se inclina más hacia una reflexión divertida y estilizada sobre el poder del amor, amor que ora es espiritualizado, de acuerdo con la filosofía neoplatónica, ora erótico como todo amor humanizado, reflejando así un tratamiento muy individual de la materia. Junto al tema principal aparece una sutil sátira al cultismo poético y una alusión crítica al papel de la mujer en la vida doméstica y cultural de la época. Lope logra equilibrar todos estos elementos de manera que la exposición doctrinal queda hábilmente insertada en un marco costumbrista, transformándola en un cuadro dramático lleno de vitalidad y gracia.
El contraste entre los dos personajes principales, Finea y Nise, sustenta el arranque de la obra y refleja su carácter barroco, el claroscuro, el contraste de luz y tinieblas que se mantiene en los dos primeros actos¹. Abundan también las situaciones cómicas e irónicas que suavizan el tema principal reforzando el espíritu de la pieza de enseñar deleitando. La obra está elaborada dentro de los preceptos fijados años antes por Lope en su Arte nuevo de hacer comedias en estos tiempos, de un arte natural inspirada en la vida misma, un realismo ilusionista, en que abundan los estereotipos y cuyo lenguaje dramático se sirve únicamente del verso, recurso que eleva el nivel artístico de un género considerado poco académico, que en manos de Lope gana un uso renovado debido a la polimetría que permite adecuar las formas métricas de acuerdo con la situación dramática. Otra innovación presente es la división en tres actos, la cual se relaciona mucho mejor con las fases en que se divide la trama: exposición, nudo y desenlace.
La comedia fue escrita para la actriz Jerónima de Burgos quien se quedó con el manuscrito
¹ VEGA, Lope de, La dama boba, Alonso Zamora Vicente (ed.), Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002.
original, debido a esto Lope ha sido obligado a publicar una copia defectuosa de la obra en la Parte IX (1617). El autógrafo es uno de los 43 conservados y va fechado en Madrid, el 28 de abril de 1613². La comedia se estrenó con mucho éxito el mismo año de su composición con Jerónima en el papel de Nise.
Las dos ediciones manejadas, de Diego Marín y de Zamora Vicente, presentan la división de los actos en escenas, práctica inexistente en el Siglo de Oro, pero aproximándose al criterio sugerido por Lope que marca con una cruz marginal los cambios de personajes o de escena.
• Versificación
En La dama boba Lope sigue uno de sus principios esbozados en el Arte Nuevo para el lenguaje dramático, la versificación, pero le da un aire nuevo al servirse de la polimetría, variando las formas métricas de acuerdo con las situaciones y personajes. Hay un claro predominio de los metros octosilábicos precedentes de la tradición popular castellana, utilizando los metros cultos italianos como el endecasílabo para las situaciones que exigen un lenguaje más elevado y retórico. La redondilla, estrofa utilizada en más de la mitad de la obra, acompaña los diálogos ordinarios, en tono conversacional. En algunos momentos puede verse asociada a situaciones en parte didácticas pero de carácter humorístico:
LAUREN.
FINEA
[…]
cómo has de quererme aquí;
que es luz de entendimiento
amor.
Lo del casamiento
me cuadra.
Y me importa a mí.
7+1 a
8 a
8 a
7+1 a
² VEGA, Lope de, La dama boba, Diego Marín (ed.), Madrid, Cátedra, 2005.
FINEA
LAUREN. […]
Cuando se casó mi padre,
¿no estaba yo allí tampoco?
(¿Hay semejante ignorancia?
Sospecho que esta ganancia
Camina o volverme loco.)
8 a
8 a
8 a
8 a
8 a
Lope lo utiliza también en dos breves soliloquios con “quejas de amor”, en lugar de las décimas como preconizaba en el Arte nuevo, probablemente por estar en boca de Finea, la tonta.
FINEA
(FINEA, sola)
[…]
¿Qué es esto, que me da pena
de que se vaya con él?
Estoy por irme tras él.
¿Qué es esto que me enajena
de mi propia libertad?
No me hallo sin Laurencio.
Mi padre es éste; silencio.
Callad, lengua; ojos, hablad.
El romance también aparece asociado a diálogos ordinarios, es la segunda estrofa en cantidad, con la diferencia de que siempre va cargado de tensión conflictiva, presentando un ritmo rápido que impulsa la acción en momentos decisivos como el planteamiento del nudo de la intriga y los momentos finales de los actos. Las décimas expresan sentimientos amorosos con una pequeña dosis conceptual y surgen como monólogos paralelos en tres panegíricos líricos (vv. 1155-1214).
En las escenas graves, de tono elevado, llevadas por altos personajes y que expresan sentimientos nobles se observan los metros italianos; el soneto se emplea en un soliloquio lírico sobre la esencia divina del amor, demostrando la teoría neoplatónica (vv. 525-538), y cuando Laurencio se dirige a su pensamiento, induciéndolo a que deje de amar a Nise porque alguien de su condición, pobre, necesita algo provechoso, la dote de Finea (vv. 635-648); las octavas presentan un diálogo en que varones respetables reflexionan sobre la conducta humana (vv. 185-272), un uso semejante al de los endecasílabos sueltos o pareados, donde el tono más elevado y la presencia de un personaje grave como el padre acentúan la tensión conflictiva que afecta el curso de
...