La Filosofia De La Educacion
Enviado por MARIEVALE • 28 de Agosto de 2012 • 3.141 Palabras (13 Páginas) • 425 Visitas
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
1) Las diferentes concepciones sobre la filosofía de la educación.
Las principales concepciones de la educación son las siguientes:
La concepción filosófica racionalista:
Esta filosofía idealista en lugar de colocar en primer lugar a la realidad material o cosas, coloca a nuestro propio YO en nuestra mente, dejando a la realidad concreta subordinado al YO; es decir, establece fundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son las principales y que lo secundario es el mundo material.
Para el idealismo filosófico el conocimiento y la realidad son una misma cosa, creación de la conciencia, y la educación no es un fin, sino un medio de realizar un determinado objetivo, que es cierto tipo de vida espiritual.
La concepción positivista:
¿Qué es el positivismo?, el positivismo es una corriente de la filosofía que declara a las ciencias concretas, única fuente del saber verdadero y niega la posibilidad de su valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas. El positivismo cayó en el extremo de realizar todo tipo de especulación teórica como medio para obtener conocimientos. Esta concepción es una verdadera religión de las ciencias.
La concepción pragmática :
La filosofía pragmática se interpone entre las dos anteriores; proviene de la palabra PRAGMA, que significa ACCIÓN, cuyas raíces nacen de la experiencia humana, dinámica, activa y se niega a las teorías y especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de la acción.
El pragmatismo cree que el hombre es un ser esencialmente biológico, social, y afectivo, que actúa respondiendo a estímulos y va de un problema a otro y la vida es una constante resolución de problemas. El pragmatismo dirige su mirada al problema del momento su “modus operandi”, es la acción sobre la marcha, preocupándose más del presente inmediato que del pasado, por eso Jhon Dewey pudo repetir las celebres palabras, “Dejemos que los muertos entierren a sus muertos”.
La concepción marxista:
Las ideas fundamentales de esta teoría de la educación son:
a) La investigación sociológica sobre el estado de la instrucción.
b) La base filosófica de una educación consecuente con la naturaleza del hombre.
Aquí Marx trata del análisis concreto de la situación concreta de la educación y de la pedagogía en la sociedad para la cual se remite a la investigación sobre el estado de la situación efectuado por él en Inglaterra, titulado “La situación de clase obrera en Inglaterra”. En este concluyo: El estado deplorable de la instrucción popular, la lucha reivindicativa de los trabajadores, para conquistar la primera ley de la instrucción pública, la deficiente preparación de los maestros son condiciones de vida provocadas por el sistema capitalista.
Marx señala que “lo esencial del hombre es el trabajo”. El trabajo a creado al hombre. Por dicho motivo, la teoría marxista de la educación se presenta como forma y método de reintegración del hombre en el trabajo.
2) Historia de la filosofía de la educación.
Después que el emperador Carlos Magno instaura el primer concepto de educación pública en el siglo VII y VIII, tratándose de que los niños aprendan a leer y a escribir, la educación queda a manos de la iglesia, y lo que dómino en esos siglos hasta el renacimiento fue la escuela filosófica escolástica, basada principalmente en los discursos platónicos de San Agustín. En otras palabras, el tipo de enseñanza era de religión católica.
Después de la revolución francesa, Napoleón, instaura la educación pública impartida por el mismo estado, alejando a mecenas y a la iglesia sobre esta. Obviamente aquí surgió el concepto de enseñar lo que le conviene al estado, concepto que se mantiene a la fecha en todos los países. Con Napoleón también se instaura la educación secundaria.
A mediados del siglo XIX, la filosofía liberal se desarrolla hacia el positivismo, principalmente con Augusto Comte. El razonamiento positivista aterrizó a la formación conductista de Pavlov y Skinner, donde decían que la educación conductista se puede resumir en una frase, “letra con sangre entra”.
Obvio que mucha gente avanzada y con conocimiento como María Montessori, no estaban de acuerdo con ese principio conductista y trata de buscar formas de educación, en el cual se pudiera tratar a los niños como seres humanos.
Pero fue hasta el siglo XX, cuando Célestin Freinet desarrolló su concepto de un nuevo movimiento educativo, él llamaba a educar con libertad, este concepto se le conoce como escuela activa, donde el niño se divierta aprendiendo, en lugar de aprender aburriéndose, o peor, aprender castigado (o golpeado). Un patrocinante de Freinet fue Charles Chaplin.
En los años 60’s, aparece e pedagogo brasileño Freyre, que señala que toda educación debe ser crítica, si no hay crítica, solo cran personas con título nobiliario (licenciado, doctor, arquitecto, que no saben qué hacer, sino corromperse.
3) La filosofía de la educación y su relación con las ciencias de la educación.
La filosofía de la educación puede contemplarse desde distintas perspectivas, como disciplina sapiencial se vincula estrechamente a otras dos disciplinas filosóficas superiores: la Ética y la Antropología, se les considera superiores por ser las referencias directas a la filosofía que tiene el estudio filosófico de la educación. El punto de partida no está en estos saberes, sino en la reflexión sobre la experiencia pedagógica inmediata.
Desde otra perspectiva, la filosofía de la educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración conforma nuestra disciplina, de manera que no solo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa.
Como disciplina académica, la filosofía de la educación tiene una corta historia. Su presencia en los currículos académicos apenas llega a un siglo de existencia. Esta determina su actual consistencia, pues su nacimiento y constitución están determinados por el relativismo del siglo XX; relativismo general del saber, pero acudiente precisamente en la Ética y en la Antropología.
Se dice que según sea el modelo de hombre, es decir, según sea la ética y la antropología profesadas, así será la concepción de la educación, y así será su filosofía.
La filosofía educativa tiene sus manifestaciones en las formas y en los niveles con que los educadores, tratadistas y demás personas interesadas en la educación, enfocan y aplican las diversas disciplinas,
...