La crisis económica de México
Enviado por evinin • 18 de Noviembre de 2013 • Tesis • 2.829 Palabras (12 Páginas) • 300 Visitas
INTRODUCCION.
El presente trabajo pretende realizar y una investigación clara y objetiva de la situación económica del país pero principalmente dar a conocer si existe un pleno desarrollo económico en México así como también resaltar si existe una distribución de la riqueza en el país así también veremos las medidas que ha tomado el gobierno para ayudar a la sociedad frente a la problemática de la crisis económica.
A través de esta investigación trataremos de estudiar y analizar las causas y repercusiones que contrae consigo un sistema económico inestable en un país como lo es el de México y tratar de tener una perspectiva no solo general si no a nivel individual de las afectaciones en todos los sectores del nivel social.
Analizaremos las medidas que ha tomado nuestro gobierno para tratar de lograr un equilibrio económico, para contra- restar la crisis, problemas financieros y demás problemas económicos que afectan la estabilidad económica del país y por tanto el desequilibrio económico y la mala distribución de la riqueza que surge como consecuencia y analizaremos no sólo su buen desempeño del gobierno si no también analizaremos sus omisiones del estado a través de nuestros representantes y servidores públicos.
Veremos la efectividad de todos y cada uno de los programas aportados por el estado para luchar contra la crisis y apoyar a la sociedad para lograr erradicar la mala distribución de la riqueza no solo del estado mexicano y lograr analizar el impacto que ejercen en la economía estos programas de gobierno.
ANTECEDENTES.
La crisis económica de México de 1994 fue la última y más reciente crisis del país de repercusiones mundiales y fue provocada por la falta de reservas internacionales. La misma produjo la devaluación del peso, y a su vez esto causó efectos como la inflación, disparada de las tasas de interés, colapso de la actividad económica, los servicios de deuda en moneda local y extranjera aumentaron al mismo tiempo que los indicadores de capitalización de los bancos se desmoronaron. El precio del dólar se incrementó cerca del 300% inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas.
Esta crisis se dio durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo.
A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $50 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano que les permitiera garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
Las principales causas del crecimiento de la deuda fueron un sector financiero sin restricciones ni control sobre las tasas, bancos privatizados sin una adecuada capitalización, respaldo ilimitado a las obligaciones de los bancos y supervisión bancaria débil. Estos factores hicieron un sistema financiero muy vulnerable
Tenemos en México el problema de la mala distribución del ingreso, y generalmente esto lo adjudicamos a la empresa, debido a los salarios que paga. A pesar de que en la empresa se genera gran parte del ingreso no es ella la que debemos señalar culpable de la mala distribución de la riqueza. La compensación salarial no depende sólo de la capacidad de la empresa ni del empresario.
Hay muchos elementos que influyen en una desigual distribución. Uno de ellos es la baja competitividad del país, un aumento en la competitividad corregiría en algún modo la mala distribución y además impulsaría el crecimiento del ingreso general del país y de la empresa.
Entre otros elementos que influyen en la distribución de la riqueza debemos señalar la corrupción, cuya magnitud es muy grande en varios sectores. Nuestros gobernantes, representantes políticos, autoridades, administraciones de nuestras instituciones gubernamentales entre otros.
Para resolver los problemas de la economía, se debe ante todo considerar a las personas afectadas por estos, ya que la persona es lo más importante.
Una de las consideraciones para la distribución justa de la riqueza es la acción subsidiaria del Estado. El Estado debe ser un facilitador del desarrollo económico, secundar la actividad de las empresas, crear condiciones que aseguran oportunidad de trabajo, estimular aquellas áreas de la economía en estos momentos de crisis.
Por desgracia tenemos un gran desempleo y la crisis continúa. Por eso recordemos que la tarea fundamental del Estado, en este ámbito económico, es definir un marco jurídico que establezca reglas justas y claras entre los actores del libre mercado, y así evitar que se den monopolios y competencia.
Estudiar el efecto de todos estos factores dentro de la entidad federativa, dentro de nuestro estado y así también dentro de nuestra misma región y comunidad la afectación en nuestra economía partiendo a si desde una perspectiva general a nuestro ámbito particular logrando a ser una comparación entre la crisis y factores que afectan a la entidad federativa general y así reconocer que factores influyen en nuestra problemática particular y similitud de factores que comparten con nuestra entidad federativa que crean y originan la mala distribución de la riqueza en nuestra entidad y región.
La crisis económica por la que atraviesa el mundo ha reavivado un debate político que para muchos estaba superado. Muchos aceptaron la tesis del “fin de la historia” donde el libre mercado y el capitalismo financiero no tendrían rival ante la derrota del socialismo real. Un Estado no interventor de la economía, simple regulador y mínimo era precondición para la estabilidad y el crecimiento.
Sin embargo, la situación económica actual fue ocasionada precisamente por los excesos de agentes económicos sin control y la especulación permitida por falta de instituciones fuertes y efectivas. El Gobierno mexicano se lava las manos arguyendo que la crisis viene de fuera y ante esto no se puede hacer mucho.
Lo que no se reconoce es que en el pasado inmediato se dejó de hacer bastante en el interior en materia de fortalecimiento institucional para que en momentos como estos tuviéramos otra situación más favorecedora para hacerle frente a la situación crítica de la economía. Sin duda el mayor déficit estuvo en no tener políticas de incentivación de un mercado interno robusto y eficiente.
Las medidas ensayadas en los meses recientes por las países desarrollados para hacer
...