Las Eglogas
Enviado por panik • 5 de Diciembre de 2012 • 752 Palabras (4 Páginas) • 661 Visitas
CALDERON MEZA VIANY
561
RESUMEN DE LAS EGLOGAS.
Las Bucólicas son diez composiciones en los que diversos pastores cuentan sus amores o exaltan al campo.
Una égloga es una composición poética lírica de la poesía bucólica, usualmente de reducidas dimensiones y de carácter artificioso. La égloga comúnmente suele adoptar la forma de diálogo o de significación alegórica, aunque no es este el caso.
El bucolismo y la alusión mitológicas renacentistas se conjugan con la nota sensorial y plástica y el acierto en la metáfora. En su lírica amorosa la emoción sincera no mengua la perfección.
Nos habla de cosas por medio de metáforas que no son muy fácil de entender. Nos habla de cosas que pasaban en ese momento y de cómo era lo que los rodeaba. Habla de algunos temas de esa época con cierta complejidad en algunos casos o un poco de exageración.
Aunque algunas partes no son muy complicadas de entenderle, como por ejemplo cuando nos empieza a hablar de la llegada de Jesús al mundo. Nos dice lo que algunos creen y lo que algunos hacen.
Nos muestra poco a poco los textos como si los fueran profetizando, pero la verdad es que esto suena así porque a cada ciclo que pasa todo se vuelve a repetir y eso es lo que los hace pareces como si todo hubiera sido profetizado.
Compuesta por diez églogas en hexámetros, Virgilio siguió los modelos de la poesía pastoral griega, pero incluyó detalles del paisaje de su tierra natal y de la realidad social de su época, conectando así con el sentir de sus conciudadanos.
Resumen individual de las églogas.
1. La obra comienza con el diálogo entre dos pastores, Melibeo y Títiro. Reflexionan sobre la
añoranza de la tierra natal, ejemplificando así el conflicto surgido en el campo a raíz de la
redistribución de haciendas que se llevaba a cabo con cada nuevo cambio de gobierno.
2. Coridón lamenta su amor no correspondido hacia Alexis mediante un discurso
poético-sentimental. Hacia la mitad del poema recibe en herencia la flauta de Dametas; este
hecho tiene un valor metafórico y es una alusión a la obra de Teócrito, modificando el
contexto.
3. Competición poética entre Menalcas y Dametas, quienes emplean los dísticos con tal
dominio y agudeza que, incluso designando un árbitro, no es posible decidir cuál es el
vencedor.
4. La cuarta égloga, que anuncia el nacimiento de un niño bajo cuyo gobierno dará comienzo
una nueva edad de oro ha sido interpretada a menudo como una alusión semiprofética a la
llegada del Mesías de los cristianos, Jesucristo, aunque en realidad Virgilio se refería al hijo de
Antonio y Octavia, cuya unión por voluntad de Octavio, forma parte del
...