Literatura Renacimiento
Enviado por ivan4lp • 26 de Febrero de 2014 • 2.587 Palabras (11 Páginas) • 303 Visitas
LIRICA POPULAR:
La lírica popular medieval comprende una variada tradición de composiciones propias del acervo popular, predominantemente rural, utilizadas preferentemente durante el trabajo y las fiestas, por lo que, a menudo, eran canciones asociadas al baile (también, hay canciones de camino, rimas infantiles, etc.). Así, pues, considerados como textos puestos por escrito, hay que tener en cuenta que bajo tal versión aparecen como textos poéticos aislados de su primitiva unidad artística, que reunía letra y música.
JARCHAS:
Según los testimonios de escritores de los siglos XII y XIII, un método de componer los poemas es recoger la jarcha anónima, que se conocía por la tradición oral, y a partir de ella componer la moaxaja; también hay poetas que componen la moaxaja y la jarcha. Conocemos el nombre de algunos poetas: Muhammad Ibn Ubada Al-Qazzaz, Yosef el escriba, Moshé ibn Ezra, Abu-l Abbas, el ciego de Tudela, Yehudá Ha-LevíYosef Ibn Saddid, Todros Abulafia.
Métrica: Poemas muy breves: cuatro versos, la mayoría; con rima consonante en los versos pares y quedan sueltos los impares.
Estilo: Los recursos estilísticos son escasos, se limitan a la repetición de palabras y abundantes exclamaciones e interrogaciones para lograr mayor intensidad en el sentimiento expresado. No hay un contexto espacial o temporal, sólo en algunas hay referencias a la casa; no hay paisaje.
Tema: Es la expresión del sentimiento amoroso. El sujeto lírico (yo) es siempre una mujer que manifiesta diferentes matices del amor. La situación más frecuente es que su enamorado [habib=amigo] esté ausente; ella expresa sentimientos de añoranza teñidos de celos, de impaciencia en la espera, de alegría por la inminente llegada, de pudor o, en el peor de los casos de enfermedad causada por el intenso amor y la ausencia de quien la causa. En otras jarchas admira la belleza de su amigo o están los dos juntos. Los únicos personajes que acompañan, en algunas jarchas, a la mujer son su madre o sus hermanas, a quienes se dirige en busca de consuelo.
CANTIGAS:
Son las composiciones más características de la Lírica galaico-portuguesa. Están recogidas en los cancioneros. Algunos rasgos las separan del resto de composiciones que se recogen junto a ellas, de influencia provenzal. Estas peculiaridades son comunes a las jarchas y villancicos.
Tema: El amor: la queja de una mujer por la ausencia o el olvido de su amigo. El sujeto lírico es una mujer que lo expresa con su propia voz. Está sola, dirigiendo sus palabras a su amado o, en algunas cantigas, a su madre o a sus hermanas.
Métrica: Es como la poesía culta, pero tiene algunas características no provenzales y comunes al resto de lírica popular: estrofas de cuatro versos más dos de estribillo; también hay poemas de ocho, siete o diez. La rima es consonante, pero aparece alguna asonancia impropia de la poesía culta.
Estilo: Lo más característico es el paralelismo, tanto en contenido como formal. Se repiten los motivos de la primera estrofa, con nuevos matices. También se repiten palabras y expresiones que son claves en el tema. Un tipo especial de paralelismo es el Leixa-pren. Comienza entre la primera y segunda estrofas y puede repetirse en todo el poema.
VILLANCICO:
Los conservamos por escrito desde finales del siglo XV, la mayoría del XVI. Todavía están presentes en la tradición oral. Villancico era sinónimo de estribillo hasta el siglo XVI, el resto del poema, que se componía a partir de él, es la glosa. A partir del XVI se llama Villancico a todo el poema. Su origen es una estrofa primitiva: el zéjel.
Tema común con las jarchas y Cantigas de amigo: la queja de la mujer por la ausencia de su amigo. Puede tomar la forma de las malmaridadas: a quienes obligan a casarse con quien ellas no quiere; las mujeres obligadas a ser monjas, dejando a sus amigos; las albadas: momento de encuentro o despedida de los enamorados; canciones de trabajo, etc.
Métrica y estilo: Su número de versos varía, pueden ser dos, tres o más largos. Es difícil distinguir si son populares o cultos reelaborados por un autor posterior. Derivan de una estrofa primitiva: el zéjel en su elaboración culta a partir del estribillo. Comparten con la Cantiga de amigo recursos como el paralelismo y leixa-pren.
En los villancicos sí aparece la naturaleza con elementos simbólicos.
LIRICA CULTA:
La llamada lírica culta castellana es la poesía elaborada en las cortes de los reyes medievales Juan II de Castilla, Enrique IV de Castilla y Reyes Católicosn. 7 por parte de los caballeros que vivían en ellas (reyes, políticos, magnates...) y que nos ha llegado a través de los cancioneros del siglo XV. Se extiende a lo largo de siglo y medio, desde los primeros poemas del Cancionero de Baena (h. 1370), hasta la segunda edición del Cancionero geral (1516) de García de Resende. Se la puede considerar como "la más impresionante muestra de poesía cortesana de toda la Europa medieval.7 Los grandes poetas cultos castellanos de esta época fueron Pero López de Ayala, el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
JORGE MANRIQUE:
Jorge Manrique (1440-1479) es autor de varias composiciones de asunto amoroso que siguen con fidelidad los patrones del género cancioneril. Su poema más conocido, sin embargo, son las Coplas escritas a la muerte de su padre.
En las Coplas se combinan elementos tradicionales de manera original. Jorge Manrique expresa con lucidez analítica el poder irremisible de la muerte, pero lo hace sugiriendo el final, sin convocar ante la vista del lector el horror de la destrucción.
La pérdida de los bienes temporales que conlleva la muerte provoca en el poeta una evocación nostálgica con especial atención al detalle sensorial, que sugiere más el gozo vital que la actitud cristiana de desprecio ante los bienes terrenos.
Este libro se divide en tres partes:
-La primera parte trata sobre temas generales, habla de lo rápido que se pasa la vida, del tempus fugit, del sentimiento cristiano del poeta y hace metáforas sobre la vida y la muerte.
-La segunda parte trata del poder igualatorio de la muerte que es el tema mas habitual, también habla del ubi sunt?, tema esencial de esta segunda parte.
-La tercera parte describe a Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, describe sus hazañas, sus virtudes y las compara con emperadores romanos.
Al final describe como la muerte llama a Rodrigo Manrique y él acepta sin temor.
La composición entera está presidida por una gran sobriedad artística. La sencillez predomina en el lenguaje y en la forma métrica, que sigue el modelo de la
...