Literatura y feminismo: una nueva cartografía latinoamericana
jk52Ensayo24 de Abril de 2023
813 Palabras (4 Páginas)139 Visitas
La identidad en el artículo “Literatura y feminismo: una nueva cartografía latinoamericana”
En el artículo “Literatura y feminismo: una nueva cartografía latinoamericana” se realiza una reconstrucción de la identidad femenina por medio de la producción de textos literarios. En ese sentido, se desarrollan términos, como la identidad alienada, la conciencia de género y el yo femenino mediante la expresión de la corporeidad.
En primer lugar, la conferencia radiofónica de Victoria Ocampo «La mujer y su expresión» busca la reivindicación de la mujer y la reconstrucción del «yo» por medio de voces femeninas, dejando atrás la identidad alienada construida por los hombres. Entiéndase por identidad alienada como la sensación de desconexión y falta de identificación que las mujeres experimentaron debido a la relegación a roles tradicionales que pudieron limitar sus opciones de carrera y educación. Por ejemplo, la concepción de la mujer en torno a la figura del “ángel de la casa”, la cual la recluye a las tareas del hogar como esposa y madre. De esa manera, se interiorizó el yo femenino, desarrollado por una sociedad patriarcal, que no necesariamente corresponde a las condiciones propias de la mujer; generando una sensación de pérdida de control de sobre su propia vida y su identidad: “Las autoras (...) se esforzaron por romper con los modelos «femeninos» que, (...) ellas mismas habían contribuido a crear”.
Por otro lado, la «conciencia de género» a la que se refiere en el prólogo de Esas malditas mujeres (1998) permite consolidar la estrecha relación entre autoconciencia e identidad. Es preciso entender que la construcción del yo implica la toma de conciencia de la existencia de un sujeto anclado a sus experiencias y contextos. En ese sentido, tomar conciencia de que la mujer es más que la "ama de casa" y también comprende los ámbitos de la sexualidad, la intimidad y la política son determinantes en la percepción de un nuevo modelo femenino. Es justamente esa conciencia de género la que rompe esquemas. Además, en ese proceso de adquisición de la conciencia femenina, el lenguaje es decisivo, puesto que es adecuado para referirse a aspectos abstractos, por ejemplo, el rol de la mujer en la literatura, la maternidad, las desigualdades, etc.
En cuanto a los libros Pelea de gallos (2018) y Enero, se intuye que la identidad de las protagonistas son determinadas por sus experiencias: “(...) son narrados desde la voz de niñas o adolescentes que, en muchos casos, sufren situaciones de violencia familiar y social. (..)Nefer, una adolescente que es violada por un trabajador del pueblo y queda embarazada.” Asimismo, se puede referir a la identidad que las autoras asumen para reescribir un papel femenino tergiversado por un sistema patriarcal. Por ejemplo, referirse a la mujer como víctima de injusticias, violación y situaciones de violencia familiar y social, permite escribir nuevos modelos femeninos y no alienarse a una idea de mujer perfecta. A partir de ello, también se reflexiona respecto a la identidad y su dependencia con la interacción social, pues a partir de tal adquiere valor. En ese sentido, la idea de reivindicación del hogar como elección hace contraparte a los nuevos modelos femeninos, pero también esquematiza uno propio que se convalida a partir de la aceptación del “«yo» feliz ama de casa” en la sociedad.
Por otra parte, se establece que el cuerpo es un campo de batalla, fundamental para manifestarse y trastocar las representaciones creadas sobre la imagen de la mujer. De tal manera, se concibe un rol femenino que deja de ser pasivo y asume un compromiso por la lucha de la igualdad. El «yo» femenino se repiensa a través de la necesidad de la corporeidad en la escritura como un medio de protesta.
Finalmente, la importancia de la igualdad de género a partir de la identidad se concibe como
...