ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lo que produce mi región, reportaje sobre Queréndaro


Enviado por   •  18 de Abril de 2018  •  Tarea  •  2.200 Palabras (9 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 9

REPORTAJE

MATERIA: ESPAÑOL

TEMA: LO QUE PRODUCE MI REGIÓN

TÍTULO:

REALIZADO POR:

Jaqueline Barajas Marañón, José Luis Pérez Vela, Virginia Yasmín Padilla Salinas, Jazmín Estrella Maldonado Pérez, María Fernanda Méndez Zamudio, Esmeralda Saaravia Guerrero, Milagros Azucena Carapia Salinas, Evelin Estefani Hernández Ávalos

ENTRADA

Queréndaro es un municipio ubicado en el noreste del Estado de Michoacán. Su clima es una combinación de templado-frío y templado húmedo. La carretera principal comunica en 40 minutos aproximadamente al centro de la Capital del Estado, a Ciudad Hidalgo, camino a la CDMX y es comunicación con Acámbaro, Guanajuato, Celaya y Querétaro capital.

Su economía por décadas se ha basado en el cultivo (maíz, frijol, trigo, avena, chile chilaca- que luego seco se vende como chile negro/pasilla). Igualmente hay una tradición panificadora de antaño, famosa por décadas y que conserva su estilo artesanal, explotación del manto acuífero de la laguna y explotación maderera y sus derivados, principalmente la brea.

PLANTEAMIENTO

Y

CONTEXTO

El Municipio de Queréndaro no se ha distinguido, a pesar de su muy favorable situación geográfica, con un desarrollo socio-económico importante. A pesar de su cercanía con la capital del Estado, son pocos los profesionistas egresados; sus escuelas tradicionalmente eran atendidas por quienes algo sabían por encima de los demás y los niveles medio superior y superior no tuvieron presencia durante muchos años. Actualmente, esa diferencia se reduce a un avance poco importante aparte de los telebachilleratos. Lo más cercano en oportunidades de estudios superiores se encuentra en Zinapécuaro. Algunos padres de familia invierten tiempo y dinero en llevar a sus hijos a instituciones particulares en Morelia, desde la primaria, pero son casos contados.

A pesar de ser un municipio con una diversidad biogeográfica, incluyendo zonas-santuario, no termina de detonar una industria en ninguno de sus renglones. Pero las opciones, debido a su situación y realidad, son muy variadas.

Estando así, la economía familiar se desarrolla en empleos tradicionales, negocios familiares, profesiones básicas y el desarrollo de actividades tradicionales en la región, que de generación en generación han conservado y que algunas comienzan a tener un impulso fuera del municipio.

Son en esos renglones que los alumnos de esta telesecundaria han crecido y han conocido los aspectos pecuarios, piscícolas, agrícolas, madereros y de extracción, artesanales y comerciales, inclusive de servicios turísticos, que existen en su región.

DESARROLLO

CONCLUSIONES

Primero… lo primario

Entre los reglones primarios de la economía se encuentra la agricultura. Félix Barajas García se dedica a la siembra del maíz y del frijol. Sus ocupaciones agrícolas se encuentran concentradas de junio a octubre. Félix aprovecha que la tierra es buena, que ya está floja, para barbechar, arrastrar y meter su tractor con su sembradora. El cuidado o servicio a la milpa es lo que le sigue. Confía en la humedad del clima, el uso de fertilizantes y matazacates. Al final de la cosecha, saca 3 cargas por hectárea, cada una a venderse a dos mil setecientos. Prefiere de ser posible, cultivar el maíz, que se vende mejor.

Quien cree que la tierra nos regala

Cuando es necesario un servicio primario dental, Óscar González, de 25 años, prodiga el cuidado a los dientes desde su consultorio en la cabecera municipal. Tras 6 años de sacrificio, con muchas dificultades que aún le traen recuerdos nostálgicos de la carrera, basó sus intereses en la salud estamotológica (es una rama de la medicina que practica el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la boca y sus estructuras). Tiene escasos meses en su trabajo matutino en el centro de salud, lidiando con los riesgos de infecciones a nivel hueso y las limitaciones de los recursos para curar cualquier eventualidad que se presente; pero con la ilusión de ayudar a las personas con la prevención y con su salud bucal.

La educación ha tenido finalmente la llegada de profesionistas, gente con educación normalista o profesionistas que han decidido apoyar la educación básica de la región. Virgilio Cristopher Santibáñez Lémuz es profesor en la Escuela Telesecundaria Vicente Guerrero y cuenta con una amplia y variada educación que enriquece constantemente con cursos y especializaciones; se desempeña entusiasta como maestro de tercer grado en este ciclo escolar.

Como la mayoría de los profesionistas en la zona, viene de Morelia, aunque es originario de Tierra Caliente. Con este antecedente y su experiencia de doce años ha encontrado el nivel educativo de la escuela en desventaja con otras escuelas donde ha impartido clases. Ése es el reto: sacar del rezago a la dinámica escolar de la escuela, llevar a la concordia y al desarrollo conjunto de la comunidad.

Y… ¿el chile?

Queréndaro pierde 65 toneladas de chile en los últimos dos años. Según el gobierno municipal, la producción del 2016 fue de 35 toneladas, informó el presidente municipal de esta demarcación, David Bedolla López.

 “La mayoría de los productores no ven rentable la producción del chile, ya que no se cuenta con los instrumentos necesarios para poder hacer rendir el negocio, indicó. En promedio en el municipio 32 familias se dedican a la cosecha del fruto”.

Queréndaro es considerado uno de los principales productores de chile artesanal –ya que es secado al sol en petates- y no cuentan con los apoyos del estado y la federación para hacerlo un negocio rentable y solo viven del temporal, señaló el edil. La ganancia obtenida por la venta del fruto se da en su mayoría por la plusvalía que le dan al envasar el producto en conserva, o molido, ya que en promedio el kilo de chile oscila entre los 75 y 150 pesos dependiendo de la calidad y entre 15 y 25 pesos cuando esta verde.

Explicó que pesé a que la gente cuenta con los recursos económicos, al no ser redituable la cosecha de chile por el tiempo que se le invierte –desde el mes de noviembre se empieza con la siembra del producto, misma que se va sacando durante el año- de cuatro parcelas que tienen las familias productoras solo invierten en una y el resto la ocupan para la cosecha de maíz y sorgo.

“El poder producir chile es muy costoso, se espera que en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua) se puedan construir canales de riego para aprovechar más el agua, ya que la mayoría de esta se va absorbiendo en los canales que se tienen y no se llega a dar el fruto”. Hizo un llamado a las autoridades agrarias para incentivar programas que permitan que los productores del chile puedan comercializar el chile en otras áreas y que se les faciliten los programas, ya que lo tardo de la burocracia hace que se desanimen, mencionó David Bedolla.

Para todo mal, Mezcal. Para todo bien, también.

La zona mezcalera de la región

Uno de los productos que está agarrando fuerza en la economía de la comunidad es la producción del mezcal, que ya cuenta con 60 familias que se dedican a la destilación del agave mezcalero y cuentan con certificación nacional que eleva el costo de producto

Jorge Pérez es un nombre que cuenta ya con cierto prestigio en el municipio., con 56 años y dos hijos ya mayores se dedica a producir el mezcal. Es una ocupación que lleva en sí la palabra PACIENCIA. El agave debe crecer durante diez años y luego se corta. Las jornadas son extenuantes, la destilación puede suceder a altas horas de la madrugada y “hay que estar ahí”.

[pic 1]

El mismo caso ocurre con Don Luis Rodríguez, el señor Ramiro y sus hermanos, quienes con palos cazos y horno de tierra, ayudados por los hijos y la esposa, han hecho de este producto una gran promesa del desarrollo de este producto a nivel ejidal en el municipio.

En un comunicado, el gobierno estatal informó que este agave se cultiva minuciosamente durante años. En primer lugar, se nutre en huertos especiales llamados almácigos, para posteriormente plantarse en los campos del municipio. 

Una vez que el maguey alcanza la madurez, se extrae completamente y comienza lo místico. El proceso se vuelve espiritual, ya que una vez arrancado de la tierra, el maguey desaparece.

Después, sus puntas son cortadas y su núcleo queda al descubierto. Este centro del agave es conocido como “piña”, la cual contiene la esencia del mezcal. A partir de este punto, el mezcal empieza a moldearse de forma artesanal por personas que han aprendido este proceso como herencia y patrimonio.

Posteriormente, las piñas se cuecen en hornos vernáculos de piedra y leña de mezquite o encino. Una vez cocidas, alcanzan una textura suave y tierna. Las piñas son maceradas en molinos de tracción animal o manualmente con mazos.

El jugo y bagazo resultantes de este ablandamiento se colocan en tinas de madera o con cubierta de piel, para que fermenten.

El mezcal finalmente se destila en hornos de cobre, barro, madera carrizo o piedra, elementos térmicos que permiten evaporar y separar de manera natural, agua y alcohol.

Este proceso, producto de la entrega, la pasión y la tradición que guardan los maestros mezcaleros, es lo que hace de esta bebida, una vivencia única y llena de sensaciones diferentes.

[pic 2]

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

Los que se van al norte…

La historia que tenemos a lo largo y ancho del país, ahora afectada con la administración de Trump y su empeño en desprestigiar la presencia extranjera en la fuerza laboral de Estados Unidos, también sucede en Queréndaro. “Tenía la ilusión de irme al norte para construir mi casa, tener otro estilo de vida. Lo animan los amigos, o la misma necesidad. Uno pasa por el desierto y camina tres días, pasando hambre y sed. Es una aventura muy triste porque no sabemos si vamos a regresar. Allá se extraña la tierra, se está lejos y no se habla el mismo lenguaje; aunque con el tiempo se va adaptando uno. Con el tiempo encuentra uno personas con quienes convivir. De menos son dos años para regresar, y cuando por fin uno vuelve, es una gran emoción de volver”. Cuenta un inmigrante a este reportaje

Las autoridades municipales están al tanto de la magnitud del problema y realizan un análisis del origen del problema.

“Los municipios michoacanos no cuentan con la infraestructura necesaria para el regreso de migrantes”. David Bedolla, edil de Queréndaro, manifestó que desde que inició en Estados Unidos la política de mano dura contra los inmigrantes, al municipio han arribado tres familias.

“No es imposible como municipio de 13 mil habitantes poder sostener con infraestructura a tres familias más, aunque los servicios no nos son suficientes y más ahora con la situación económica en la que se encuentra la entidad” añadió. “Y la falta de empleos es lo que genera que no se puedan sostener a las familias. El motivo que los lleva a cruzar la frontera es en busca de una mejor economía para sus familias. Este municipio se ha visto beneficiado con la ayuda de los querendanos que viven en Estados Unidos”.

“Gracias a ellos, se pudo remodelar la avenida Venustiano Carranza y la construcción de dos techumbres en escuelas de la comunidad”.

[pic 6]

Con un municipio con un desarrollo económico tan importante en pocas décadas, como lo es Zinapécuaro y otro de presencia en la industria maderera a nivel estatal como lo es Ciudad Hidalgo, Queréndaro tiene todo para hacer el 1, 2 ,3 en varios renglones económicos y seguirles el paso. Si representa casi un 0.5% de la extensión del estado y contemplamos su potencial, son 235 km2 que podrían tener a este municipio en uno de los principales productores estatales y un generador mayúsculo de empleos, lo cual disminuiría la migración y mejoraría el establecimiento de servicios, mejoraría el nivel académico y profesional y abriría puertas a niveles educativos que aún adolecen de presencia formal.

La presencia del sistema volcánico transversal, la sierra de Otzumatlán o Mil Cumbres regalan una excelente zona de transición y la posibilidad de múltiples cultivos, pero, así como ha sucedido con lo tradicional, es necesario apoyo estatal para que ellos sean posibles. La Laguna, los ríos Queréndaro y Otzumatlán deben estar contemplados como una proyección económica pesquera y piscícola.

¿Nos estamos durmiendo en nuestros laureles? ¿Estamos limitando nuestras producciones y nos centramos en lo tradicional?

Hay un distrito de riego Morelia-Queréndaro, orgullo productivo de la región. Nuestro objetivo sería concientizar en lo valioso de este conjunto de tesoros orográficos, hidrográficos y climáticos, con un estable clima templado, con lluvias en verano y con regiones frías identificables. La flora regional otorga bosque mixto con pino y aile, bosques de coníferas con oyamel y pino. Praderas con nopal, huizache y matorrales. Los cultivos ya existentes y la pequeña producción de mezcal y chile deben empezar a escuchar nombres nuevos, posibilidades nuevas. Nuestra región lo merece, al ser bendecida con todo lo que se ha mencionado, aparte de producir plata, plomo y caolín.

Es momento de llevar a Queréndaro a los terrenos de la producción nivel secundario.

 La población refleja un bajo poder adquisitivo, una migración muy marcada, que podría parar al tener fuentes productivas generosas.

Pero con lo que principalmente cuenta Queréndaro es con el amor de su gente, la identidad a su tierra, el apego a la producción artesanal del chile y del pan, a la identidad de generaciones en el producto mezcalero que empieza a ser reconocido.

Todo comienza siempre con una idea, con un sueño, con un proyecto.

Ésta es la realidad… el sueño ya lo tenemos. Es tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (343 Kb) docx (365 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com