Los dispositivos de identificación del espectador con el pueblo en “Ubú” de Andrés Bazzalo
Enviado por Samantha Victoria • 22 de Mayo de 2019 • Monografía • 2.100 Palabras (9 Páginas) • 80 Visitas
Universidad Nacional de Artes Dramáticas
Análisis del texto teatral I
Los dispositivos de identificación del espectador con el pueblo en “Ubú” de Andrés Bazzalo
Cat: Daniela Berlante
Ayudante de JTP: Clara Mari
Horario: martes de 9 a 13
Samantha Bermúdez
Lic. Dirección Escénica
95063489
samervill@gmail.com
Resumen
El propósito de este trabajo es lograr demostrar que, a través de mecanismos de la puesta en escena, el espectador se mantiene distanciado pero activo, dentro de una obra que nunca le propone creer que la ilusión sobre el escenario es real, pero lo incita a reflexionar, sobre los mismos sistemas de significación que lo distancian. Por lo que consideramos que el espectador termina prestando más atención a los códigos con los que la historia se narra, que a los mismos acontecimientos que la componen.
Así mismo observamos que es a través de estos complejos procesos de interpretación que realiza el espectador, que termina asociando su rol dentro del mundo real, al personaje colectivo de la obra, el pueblo. A pesar de que este sea representado sin capacidades cognitivas y tenga muy poca participación dentro de la obra.
Para argumentar nuestra hipótesis, tomamos varios textos teóricos sobre análisis del texto espectacular y semiótica teatral, los relacionamos con elementos como la puesta en escena, el punto de vista y la historia.
Palabras claves
- Identificación
- Resignificación
- Puesta en escena
- Código
- Espectador
- Pueblo
Introducción
Nuestro análisis va a abordar las estrategias y procedimientos con los que la puesta en escena logra que el espectador se identifique con el punto de vista del pueblo y asocie la situación política actual del país con los acontecimientos de la obra.
Cabe destacar que, aunque la obra está formulada en clave cómica-clownesca y parodia a todos los personajes con mordacidad, el pueblo es el único representado explícitamente sin capacidades cognitivas e imposibilidad de acción, por lo que nos resulta aún más interesante que la identificación se construya con mecanismos que generalmente se utilizan para provocar distanciamiento.
Así mismo nos parece pertinente, antes de exponer los argumentos que sostienen nuestra hipótesis, mencionar que la temática y estructura narrativa de “Ubú Rey” funcionan con más efectividad en aquel espectador que posea un bagaje mínimo sobre obras como “Macbeth” o “Ricardo III”, ya que podrá centrar su atención más que en la fábula, en decodificar los sistemas de significación que actualizan a la obra y cuestionan su propia capacidad de pensamiento y acción en la vida real.
A continuación, desplegaremos los argumentos y conceptos sobre los que se sostiene nuestra hipótesis, manteniendo el foco de atención en los elementos que conforman la puesta en escena y el texto espectacular.
La denegación
La denegación de la obra funciona operando códigos que rompen la mimesis con la realidad y que declaran abiertamente a la representación como un artificio teatral de ostentación lúdica. La escenografía, las acciones separadas del cuerpo, el juego de sombras, la ruptura de la cuarta pared, el cambio constante de espacialidad solamente por el uso de la palabra y los actores que interpretan más de un personaje al igual que el teatro isabelino son el cimiento de los signos que luego inducen al espectador a identificarse con el pueblo. En el caso de la escenografía que es un espacio abstracto construido por paneles y módulos rojos, que se resignifican en uno nuevo cada vez que un personaje lo anuncia y además sirven como soporte de proyección para las sombras grotescas que nos muestran los asesinatos de los personajes que traiciona Ubú, son el primer y principal elemento que distancian al espectador de la ilusión de realidad. Mientras que las acciones separadas del cuerpo, la ruptura de la cuarta pared y los actores que representan a más de un personaje son mecanismos de divertimento que mantienen al espectador activo e interesado en la obra, sin generar lazos emotivos o psicológicos con los personajes. En consecuencia, la recepción del público es activa, lo obliga a tomar conciencia del doble estatuto de los mensajes que recibe y a remitir su identificación por fuera del mundo de la ficción, con el personaje que él mismo compone en el afuera, el pueblo. En este aspecto coincidimos con la reflexión que hace Ubersfeld respecto a la función de la denegación explícita en las obras “El «teatro en el teatro» dice no lo real, sino lo «verdadero», cambiando el signo de la ilusión y denunciándola en todo el contexto escénico que la rodea.” (Ubersfeld, 1989, p. 37).
Actualización de la Fábula
Los acontecimientos que componen la fábula de Ubú se suceden de una manera en la que nunca se profundiza emocional o psicológicamente dentro de los personajes. Es por esta razón que consideramos que, al ser acontecimientos sin ningún tipo de revestimiento individualista o psicológico, la historia es fácilmente reconocible incluso para un espectador que no sea en términos de U. Eco (1993) el “espectador modelo”, es decir un individuo con conocimiento de las obras de Shakespeare o del teatro isabelino. Sin embargo, cabe destacar que la historia, así como la define Todorov (1970) en el sentido de que evoca una cierta realidad, acontecimientos que habrían sucedido, continúa siendo fácilmente reconocible por el espectador, ya que dentro de la cultura social está cristalizada la imagen de los personajes ambiciosos y egoístas que sólo buscan poder y que han sido a lo largo de la historia representados infinidad de veces (desde Ricardo III hasta House of cards). Por lo que, cuando la obra se actualiza con chistes y gags referidos al presente político argentino, el espectador reafirma su identificación con el pueblo, ya que reconoce la historia como un arquetipo que puede suceder en cualquier época y cualquier país, pero a su vez con la forma en la que está contada se da cuenta que la obra se refiere al contexto actual de Argentina.
A partir de la identificación entre espectador y pueblo, consideramos la posibilidad de bifurcación que puede surgir en la conclusión sobre el mensaje que da la obra. Ya que, una posibilidad es que el espectador al darse cuenta de que se identifica con un personaje que no puede llevar la acción y carece de inteligencia para poder identificar cuando un gobierno miente, se disguste. O en la otra posibilidad, pueda también asociar que la obra lo anima a identificarse con un pueblo que al igual que los gobiernos actuales está mal y que como individuo/pueblo debe animarse a cambiarlo, con educación y acción.
...