Mario Bunge Resumen
jorgefeliciano4 de Diciembre de 2013
4.282 Palabras (18 Páginas)418 Visitas
MARIO BUNGE (RESUMEN)
LA CIENCIA. SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA
I. Introducción
Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo construyendo un mundo artificial a la que le llama “ciencia” que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. La ciencia es aplicada al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia cuando la consideramos como un bien por sí mismo, es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).
II. Ciencia Formal y ciencia Fáctica
Ciencia Formal o ideal: objeto de estudio ideal, los enunciados consisten en relaciones entre signos, para demostrar los teoremas se utiliza la lógica. Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a la experiencia, en suma la base de la teoría dada es suficiente para ese propósito.
Ciencia Fáctica o material: objeto de estudio material, los enunciados se refieren en su mayoría a entes extracientíficos (sucesos y procesos). para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento.
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias fácticas son la racionalidad y la objetividad.
Por conocimiento racional se entiende:
a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.
b) Las ideas su pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).
c) Las ideas se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones en forma cronológica (teorías).
Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:
a) El conocimiento científico concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad Fáctica.
b) Verifica la adaptación de los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.
Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente soldados.
III. Inventario de las principales características de la ciencia fáctica
1. El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. Un ejemplo, el físico atómico perturba el átomo al que desea espiar; el biólogo modifica e incluso puede matar al ser vivo que analiza; el antropólogo empeñado en el estudio de campo de una comunidad provoca en ella ciertas modificaciones.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. El conocimiento científico racionaliza en lugar de limitarse a describirla.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales).
4. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la teoría de la información, la cibernética, o la investigación operacional. Con todo, la investigación tiende a estrechar la visión del científico individual; un único remedio ha resultado eficaz contra la unilateralidad profesional, y es una dosis de filosofía.
5. El conocimiento científico es claro y preciso:
Sus problemas son distintos y sus resultados son claros. La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:
a) se formulan los problemas de manera clara; lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir cuáles son los problemas.
b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza.
c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos, conceptos no definidos o conceptos de manera implícita.
d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.
e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.
6. El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público.
7. El conocimiento científico es verificable: sus suposiciones pueden ser cautas o audaces simples o complejas en todo caso debe aprobar el examen de la experiencia.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
11. El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales".
12. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. los investigadores después de inquirir como son las cosas procuran responder el porqué de las cosas o de los hechos.
13. El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. El conocimiento científico se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza.
14. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia es abierta como sistema porque es falible y por consiguiente capaz de progresar cambia a la vez internamente debido a su entorno en que se desarrolla, resolviendo sus problemas específicos y siendo útil en otros campos.
15. La ciencia es útil: lo que busca la ciencia es la verdad de las cosas. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables en nueva tecnología, la investigación los provee a la corta o a la larga.
¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA?
I. La ciencia, conocimiento verificable
Criterios de VERDAD: el gusto, el argumento de autoridad, la evidencia, la conveniencia.
El gusto.- Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de verdad. En su Treatise of Human Nature (1739) puede leerse: "No es sólo en poesía y en música que debemos seguir nuestro gusto, sino también en la filosofía (que en aquella época incluía también a la ciencia).
La autoridad.- La mayoría de los filósofos, aún creen que la manera correcta de decir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto: es decir verificar si es compatible con (o deducible de) frases más o menos célebres tenidas por verdades eternas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de pensamiento.
La evidencia.- Según esta opinión, verdadero es aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior: aquello, en suma, que se intuye.
La conveniencia.- Aquí aparecen las "verdades vitales" (o las "mentiras vitales"), esto es, las afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente de su fundamento racional y/o empírico.
II. Veracidad y verificabilidad
Un dato será considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con los cánones del método científico.
Para que un trozo de saber merezca ser llamado "científico", no basta ni siquiera es necesario que sea verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmable o disconfirmable) de una manera objetiva al menos en principio.
No se trata de una cuestión de nombres: quienes no deseen que se exija la verificabilidad del conocimiento deben abstraerse de llamar "científicas" a sus propias creencias, aun cuando lleven bonitos nombres con raíces griegas. Se las invita cortésmente a bautizarlas con nombres más impresionantes, tales como "reveladas, evidentes, absolutas o vitales si se quieres.", etc.
Para verificar un enunciado no basta la contemplación y ni siquiera el análisis. Comprobamos nuestras afirmaciones confrontándolas con otros enunciados. El enunciado confirmatorio (o disconfirmatorio), que puede llamarse el verificans, dependerá del conocimiento disponible y de la naturaleza de la proposición dada, la que puede llamarse verificandum.
III. Las
...