ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas Icontec Trabajos Escritos

Samenjakerae2 de Diciembre de 2013

2.045 Palabras (9 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 9

EXPORTACION DE UCHUVA

CAROLINA GARCIA SANTOS

COLEGIO MARIA REINA

HABILIDADES COMERCIALES

OCTAVO DOS

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2013

EXPORTACION DE UCHUVA

CAROLINA GARCIA SANTOS

Trabajo realizado para obtener una nota en el área de Habilidades Comerciales

Docente

ANDREA GOMEZ

LICENCIADA EN COMERCIO

COLEGIO MARIA REINA

HABILIDADES COMERCIALES

OCTAVO DOS

SAN JOSÉ CÚCUTA

2013

AGRADECIMIENTOS

A Lucia Cortez, Ingeniera en Alimentos, Jefe técnica de PROEXPORT UCHUVAS

CONTENIDO

pág

INTRODUCCION 7

1. OBJETIVOS 8

1.2 OBJETIVO GENERAL 8

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 8

2. GENERALIDADES DE LA UCHUVA 9

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA FRUTA 9

2.1.1 Siembra 10

2.1.2 Origen y Localización 10

2.2 USOS Y MERCADOS 11

2.2.1 Usos 11

2.2.2 Mercados 11

2.3 POST – COSECHA 11

2.3.1 Calidad 11

2.4 PAIS DESTINO DE LA EXPORTACION 12

2.5 TIPOS DE EMPAQUE PARA LA EXPORTACION DE UCHUVA 12

2.5.1 Empaque primario 13

2.5.2 Empaque secundario o colectivo 14

2.5.3 Empaque terciario o embalaje 14

2.6 Requisitos Mínimos para la Comercialización 15

2.7 VISTOS BUENOS PARA LA EXPORTACIÓN DE UCHUVA A ESTADOS UNIDOS 15

2.7.1 Análisis de riesgo para plagas (ARP) 15

2.7.2 AMS AGRICULTURAL MARKETING 16

2.7.3 El Departamento de Agricultura de Estados Unidos 16

2.7.4 Tratamiento en frio 16

2.7.5 Certificación fitosanitaria 16

3. CONCLUSIONES 17

BIBLIOGRAFIA 18

LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1Proceso de producción de la Uchuva 9

Figura 2 La uchuva 10

Figura 3 Bandejas 13

Figura 4 Empaques de plástica 13

Figura 5 Canastillas 13

Figura 6 Cajas 14

Figura 7 Guacales 14

Figura 8 Estibas 14

Figura 9 Mosca del Mediterráneo 16

INTRODUCCION

En Febrero de 2004, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ( USDA) aprobó la importación de Uchuva colombiana a este país, permitiendo la apertura al mercado de consumidores más importante del mundo. La Uchuva, fruta exótica promisoria por excelencia de las exportaciones colombianas, permite a las comercializadoras penetrar en nuevos mercados, haciendo necesario un estudio que ayude a estas empresas a enfrentar este difícil reto.

El presente documento trata inicialmente las generalidades de la Uchuva, partiendo de una descripción general de la fruta y continuando con la participación de la Uchuva en las exportaciones colombianas.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Presentar la importancia de la Uchuva como producto de exportación.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Investigar los aspectos generales del producto Uchuva

Identificar el mercado potencial de la Uchuva en los Estados Unidos

Seleccionar las mejores opciones de empaque, modo de distribución y de comercialización con base a criterios de calidad y precio.

2. GENERALIDADES DE LA UCHUVA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA FRUTA

Uchuvas (uvillas) (Physalis peruviana) planta arbustivo herbácea perteneciente a la familia de las Solanáceas, que mide generalmente de 1 a 1.5 metros de altura. Presenta un crecimiento indeterminado, es perenne y fuertemente ramificada desde la base. Sus hojas son alternas, simples, pecioladas, acorazonadas y altamente pubescentes con un tamaño entre 5 a 15 cm de largo y 4 a 10 cm de ancho.

Las flores son solitarias, pedunculadas, hermafroditas y en forma de campana. Crecen en las axilas de las hojas y su corola es de color amarillo con puntos morados en su base. Se propaga generalmente por semillas pero también se puede propagar por esquejes o por injerto.

Figura 1 Proceso de producción de la Uchuva

Fuente: Corporación Nacional de la uchuva

El fruto es una baya jugosa en forma de globo u ovoide con un diámetro entre 1.25 y 2.5 cm que pesa de 4 a 10 gramos. Su piel es suave, brillante y de color amarillo a anaranjado. Su pulpa presenta un sabor ácido azucarado (semiácido) y contiene de 100 a 300 semillas pequeñas de forma lenticular. El fruto está recubierto de una membrana o vaina fibrosa (cáliz), fina no comestible. Con un alto contenido de vitamina A y de ácido ascórbico.

Figura 2 La uchuva

2.1.1 Siembra. Su densidad de siembra promedio es de 1660 plantas por hectárea. La primera cosecha tiene lugar entre 6 y 7 meses después de la siembra y durante el primer año se presentan dos épocas definidas de cosecha. A partir del segundo año de producción los rendimientos decaen y se observa una reducción notoria en el tamaño del fruto.

La cosecha es anual en zonas templadas y perennes en el trópico. Para su óptimo desarrollo y excelente productividad necesita de un apoyo o soporte (tutorado). Es un cultivo que se adapta fácilmente a una amplia gama de condiciones climáticas, pero en los trópicos se adapta mejor en altitudes entre 1800 y 2800 msnm y a temperaturas entre 13 y 18ºC. Es susceptible a las heladas, necesita de buena iluminación y protección contra los vientos fuertes, requiere de una precipitación entre 1000 y 2000 mm bien distribuidos en el año.

Crece en cualquier suelo bien drenado pero se desarrolla mejor en suelos areno-arcillosos.

2.1.2 Origen y Localización.Originaria del Perú se cultiva en países tropicales, subtropicales e incluso templados. Los primeros productores son Colombia ySudáfrica pero se cultiva de manera significativa en Zimbabwe, Kenya, Ecuador, Perú, Bolivia y México.

Colombia es el primer productor mundial de uchuva seguido de Sudáfrica, diferenciándose por el color, sabor y forma de la fruta. La uchuva colombiana se caracteriza por tener mejor coloración y mayor contenido de azúcares, característica que la hace más apetecible en los mercados.

2.2 USOS Y MERCADOS

2.2.1 Usos. Fruto frescose consume la fruta entera, en ensaladas o en cócteles y se pueden hacer jugos, salsas, pasteles y helados. Sirve como adorno en las comidas.

La Fruta procesadase elabora pulpa, néctar, mermelada, se puede deshidratar y conservar en almíbar.

En la medicina la cocción de las hojas se utiliza como diurética y antiasmática. Las hojas calientes se colocan sobre las inflamaciones para aliviarlas. El fruto sirve para purificar la sangre, ayuda a eliminar la albúmina de los riñones, reconstituye el nervio óptico, limpia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com