Ortografia
ameriquita8 de Mayo de 2013
3.548 Palabras (15 Páginas)394 Visitas
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA.
En México actualmente la Educación Básica obligatoria está integrada por los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria:
• EDUCACIÓN PREESCOLAR:
Atiende a la población infantil de 4 a 6 años de edad, los grados de 2º y 3º forman parte del esquema obligatorio; el término de la Educación Preescolar es a los 6 años. El Sistema Educativo Nacional aún no tiene determinada la obligatoriedad para el 1er grado. Este nivel educativo cuenta con varias modalidades de atención, la que corresponde a la población infantil regular, la que se ofrece a los niños indígenas migrantes (a las ciudades) y a las comunidades indígenas de todo el país, y la que se brinda a la población infantil con necesidades educativas especiales (también definida como barreras para el aprendizaje), poniendo especial cuidado en un enfoque de inclusión y respeto a la diversidad.
Con la obligatoriedad de la Educación Preescolar se estableció la Reforma Curricular y Pedagógica del nivel, la cual en este momento se encuentra en un proceso de consolidación. Asimismo, con la obligatoriedad se le realizaron las adecuaciones legislativas a la Ley General de Educación y al Artículo 3o Constitucional. Otro de los cambios sustantivos fue que todo el personal que esté al frente de los grupos deberá contar con el título correspondiente a la Licenciatura de Educación Preescolar.
En el Preescolar se manejan Campos Formativos que se deben desarrollar en el niño:
• Lenguaje y comunicación.
• Pensamiento matemático.
• Exploración y comprensión del mundo natural y social.
• Desarrollo físico y salud.
• Desarrollo personal y para la convivencia.
La educación preescolar se ofrecido en tres modalidades:
*General: servicio educativo ofrecido por la SEP, los gobiernos de los estados y los particulares en el medio rural y urbano.
*Indígena: es impartida por la SEP, a través de la dirección general de educación indígena.
*Cursos comunitarios: servicios para las localidades que carecen de escuelas de educación preescolar y primaria y que tienen más de 35 niños en edad escolar. Es impartida por jóvenes egresados de secundaria que son formados como instructores comunitarios. Este servicio depende del CONAFE, Organismo descentralizado de la SEP.
Opinión Personal.
La Educación Preescolar como sistema educativo es considerada como la etapa más importante en el desarrollo humano, pues en ella se ha de conformar los fundamentos básicos del desarrollo de la personalidad.
Para ello se lleva a cabo una Revolución Educacional que trae nuevos desafíos a los educadores y exige una reflexión de la práctica educativa con el compromiso y la responsabilidad de favorecer desde la más temprana edad el desarrollo de nuevas habilidades en correspondencia con la formación del hombre culto que la sociedad aspira.
• EDUCACIÓN PRIMARIA
La educación primaria se imparte a través de tres tipos de servicio: general, bilingüe-bicultural,
Cursos comunitarios y primarios para adultos.
La general la proporcionan la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados y los particulares, en los medios urbano y rural; las escuelas en que se imparte dependen técnica y administrativamente de las secretarías de educación de los gobiernos estatales y en el D.F. de la Secretaría de Educación Pública. La normatividad y evaluación de la enseñanza son nacionales y dependen de la Secretaría de Educación Pública.
La bilingüe-bicultural se imparte en el medio indígena. Adapta los programas de primaria a las necesidades regionales y utiliza métodos bilingües-biculturales; sus escuelas dependen técnica y administrativamente de la Secretaría de Educación Pública y son controladas por la Dirección General de Educación Indígena.
Los cursos comunitarios se dan en comunidades que por su escasez de población y aislamiento no habían recibido los beneficios de la educación. Todas sus escuelas son unitarias, es decir, están al cuidado de un solo instructor que atiende a todos los grupos. Las asignaturas que se enseñan son cinco: español, matemáticas, ciencias naturales, historia y geografía. Estos cursos dependen del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, que inició en 1973 esta modalidad educativa.
La primaria para adultos beneficia a la población mayor de 14 años que no la terminó o no la cursó en edad escolar. Se imparte en los medios urbanos y rurales. Este tipo de educación la ofrece el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), los Centros de Educación Básica para Adultos (CEBA) y algunas escuelas nocturnas en el D.F.
Orientaciones metodológicas y contenidos.
De acuerdo con las atribuciones que le confiere la ley, la Secretaría de Educación Pública establece los planes y programas de estudio para la educación primaria y su observancia es de carácter nacional y general para todos los establecimientos, tanto públicos como privados.
El plan y los programas de las asignaturas de la primaria tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para que los niños:
a) adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana;
b) adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y con el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México;
c) se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional;
d) desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.
Los contenidos básicos son medio fundamental para que los alumnos logren los objetivos de la:
Formación integral. El término «básico» no es un conjunto de conocimientos mínimos o fragmentados, sino un conjunto que permite adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad crecientes. Por ello, el plan y los programas tienden a estimular las habilidades necesarias para el aprendizaje permanente, la adquisición de conocimientos asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión. La escuela primaria debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y uso de la información.
En la medida en que cumpla con eficacia estas tareas, la primaria será capaz de atender otras funciones.
El plan de estudios de la educación primaria prevé un calendario anual de 200 días laborales, con una jornada de cuatro horas de clases al día1.
Las asignaturas que se imparten en primero y segundo grados son: Español, Matemáticas, Conocimiento del Medio (trabajo integrado de Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica), Educación Artística y Educación Física. De tercer a sexto grado se imparten: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física.
En el plan de estudios la prioridad más alta se asigna al dominio de la lectura, la escritura y la expresión oral.
En los dos primeros grados se dedica al español el 45% del tiempo escolar, con objeto de asegurar que los niños logren una alfabetización firme y duradera. Del tercer al sexto grado, la enseñanza del español representa el 30% de las actividades, pero adicionalmente se intensificará su utilización sistemática en el trabajo con otras asignaturas.
El propósito central en la enseñanza del español es el desarrollo de la capacidad comunicativa de los niños, tanto en la lengua hablada como en la escrita. En particular se busca que los niños:
- Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.
- Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.
- Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de naturaleza y propósitos diversos.
- Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de textos y a utilizar estrategias apropiadas para su lectura.
- Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.
- Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.
- Conozcan las reglas y normas de uso de la lengua y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.
- Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.
Una cuarta parte del tiempo de trabajo escolar se dedica a la enseñanza de las matemáticas. Se procura que las formas de pensamiento y representación propios de
...