PLANEACIÓN DE 1ER AÑO ESPAÑOL 2ER BIMESTRE
Enviado por fatimasuana • 23 de Junio de 2014 • 1.875 Palabras (8 Páginas) • 1.021 Visitas
PROYECTO 4
Literatura y ciencia.
Escribamos cuentos de ciencia ficción.
Español. PRIMER GRADO
Bloque 2
Práctica social del lenguaje: Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir.
Tipo de texto: Narrativo. (Ámbito de Literatura)
Competencias que se favorecen: Las cuatro competencias comunicativas
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción. Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos de ciencia ficción. 1. El papel que juega la ciencia y la tecnología en las narraciones de ciencia ficción.
2. Recursos literarios para provocar emociones en el lector.
3. Voces narrativas y su efecto.
4. Función y características del cuento de ciencia ficción.
5. Ortografía y puntuación convencionales.
6. Recursos discursivos para lograr un efecto y un estilo propio. • Selección de cuentos de ciencia ficción para su lectura.
• Discusión que recupere el papel de la ciencia y tecnología en los cuentos leídos.
• Planificación de un cuento. Borradores de los cuentos que recuperen las características del tipo textual.
• Lectura de los cuentos elaborados.
PRODUCTO FINAL:
• Cuentos de ciencia ficción para compartir.
ACTIVIDADES
¿Qué sabemos acerca de escribir cuentos de ciencia ficción?....................
I. Seleccionamos cuentos de ciencia ficción para su lectura…………………
II. Leemos los cuentos seleccionados ( T. de R. 4)…………………………….
III. Discutimos sobre el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos… IV. Planificamos el guión de un cuento de ciencia ficción( 1, 2 y 3 )………..
V. Redactamos el borrador de nuestro cuento( T. de R. 5 y 6)………………
VI. Revisamos y corregimos los cuentos creados……………………………..
VII. Leemos y compartimos nuestros cuentos de ciencia ficción………………
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Escribamos cuentos de ciencia ficción.
INDICADRES PUNTAJE
1. ¿Lee y comenta lecturas de cuentos seleccionados?
2. ¿Establece semejanzas y diferencias entre los cuentos leídos?
3. ¿Analiza el subgénero de ciencia ficción para hacer el seguimiento?
4. ¿Consulta diversas fuentes sobre el mismo?
5. ¿Organiza
la
información
en
esquemas
gráficos?
RESULTADOS
EVALUACIÓN DEL PRODUCTO
Cuentos de ciencia ficción para compartir.
INDICADORES PUNTOS
1. ¿Incluye características generales del subgénero?
2. ¿Menciona datos específicos de ciencia y tecnología?
3. ¿Presenta un conflicto ?
4. ¿Emplea recursos para crear emociones o atraer la atención?
5. ¿Cuida
puntuación
y
ortografía?
Resultados
Escuela Secundaria General “Bicentenario” C. C. T. 32DES0049-A
Profesora: Fátima Susana Dávila Ponce.
Planeación para el grupo de 1° “A”, “B”, “C”
GUADALUPE, ZAC. , 2013-2014
ATENTAMENTE
PROFA. FÁTIMA SUSANA DÁVILA PONCE
V/o.
DIRECTOR DE LA ESCUELA
PROFRA. MARCO VINICIO TRUJILLO HERNÁNDEZ
PROYECTO 5
Investigar para descubrir.
Escribamos monografías.
Español. PRIMER GRADO
Bloque 2
Práctica social del lenguaje: Integrar información en una monografía para su consulta.
Tipo de texto: Expositivo. (Ámbito de Estudio)
Competencias que se favorecen: Las cuatro competencias comunicativas
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo. Recupera las características textuales de monografías.
Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e introducen ideas en un texto.
Emplea la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos. 1. Empleo de notas previas en la elaboración de un texto.
2. Diferencias entre resumen y paráfrasis.
3. Interpretación de la información contenida en fuentes consultadas.
4. Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto y en el apartado de la bibliografía.
5. Características y función de las monografías.
6. Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones temáticas y secundarias.
7. Nexos para introducir ideas.
8. Expresiones que ordenan y jerarquizan información.
9. Presente atemporal en las definiciones de objetos.
10. Empleo del verbo ser y de otros verbos copulativos para establecer comparaciones o analogías al describir.
11. Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos.
12. Ortografía y puntuación convencionales. • Tema seleccionado para su investigación.
• Registro de información que sustente la indagación realizada en diversas fuentes.
• Planificación de la organización de la información.
• Borradores del texto, que integre las siguientes características:
- Presente la información recopilada.
- Plantee de manera lógica los párrafos con oraciones temáticas y secundarias.
- Conclusión del tema.
-Referencias de las fuentes utilizadas.
PRODUCTO FINAL:
Monografía para integrar en la biblioteca del salón.
ACTIVIDADES
¿Qué sabemos sobre integrar información en una monografía?..................
I . Seleccionamos un tema para investigar( T. de R. 1 y 2)……………………….
II. Indagamos
...