PROGRAMA TRABAJO SOCIAL. INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Enviado por Andresrive13 • 12 de Septiembre de 2017 • Documentos de Investigación • 2.166 Palabras (9 Páginas) • 224 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
- INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico | Soberanía alimentaria y custodios de semillas. |
Categoría de la actividad académica[1] | A.A.E.P. |
Naturaleza o tipo de Espacio Académico | Teórico - Práctica |
Aspectos administrativos | Habilitable Validable Homologable |
Porcentaje de virtualización (opcional) | |
Número de encuentros presenciales (para Programas de la Metodología a Distancia) | |
Código | |
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio académico según la estructura curricular | |
Ubicación en la malla curricular | Asignatura electiva |
Prerrequisito(s) | |
Créditos académicos[2] | 2 |
Número de horas de encuentros presenciales por semana (teóricas o prácticas) | 3 |
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico (reconocidas en la agenda profesoral) por semana | |
Número de horas de trabajo independiente por semana | 8 |
- JUSTIFICACIÓN
Los conflictos ambientales y territoriales en Colombia que se gestaron en el siglo pasado, se han agudizado de manera especial durante los últimos gobiernos con la consolidación en el país del modelo desarrollista, extractivista y degradador del ambiente. Los índices económicos globales indican que el país está en el club de países de buen desempeño de crecimiento económico; pero las estadísticas no muestran la profunda huella ecológica y menos aún, los impactos socioeconómicos que este modelo ha dejado sobre la mayor parte de la sociedad y de los territorios, especialmente en las zonas rurales.
La región y específicamente el departamento del Quindío ha sido transformado por medio de intervenciones desordenadas y no supervisadas, además de las iniciativas para el desarrollo de megaproyectos que afectan el Paisaje Cultural Cafetero (PCC), entendido este como el territorio que habitamos, con su cultura, la gente, los cultivos, las tradiciones gastronómicas, las semillas, la seguridad y soberanía alimentaria.
El reconocimiento de estas problemáticas y las diferentes estrategias para afrontarlas, justifica nuestra atención a este campo del saber. En el departamento del Quindío y en Colombia gran parte de los conflictos en el campo se conciben por la tenencia de la tierra, el desplazamiento forzado, la inequidad y el desconocimiento (y carencia de garantías) de que los campesinos con su agricultura familiar alimentan a la población en general. Esta problemática no debe ser ajena a la academia, por el contrario debe acercarse a esta para entenderla y promover cambios en los diferentes espacios académicos.
Las empresas multinacionales, que promueven la agricultura industrial inciden crecientemente en la producción de semillas modificadas genéticamente que exigen la implementación de paquetes tecnológicos producidos por las mismas, y que imponen preocupantes dinámicas de homogenización de semillas, atentando contra la biodiversidad y la existencia de un sinnúmero de especies vegetales que históricamente han contribuido a la alimentación de los pueblos. Así mismo para garantizar su monopolio sobre las semillas se promueven a nivel planetario, leyes que declaran ilegal la tenencia de semillas nativas y criollas con el propósito de favorecer los intereses económicos de estos grandes conglomerados económicos. En Colombia esta situación se expresa en la resolución 970 expedida por el Instituto Colombiano para la Agricultura-ICA, que criminaliza el uso de semillas criollas y nativas.
Resulta entonces un asunto prioritario para la academia ofrecer a los estudiantes universitarios y a la comunidad en general elementos de reflexión y análisis para entender la problemática y proponer alternativas de solución en la cual se reconozcan y se visibilicen saberes y prácticas que las comunidades han desarrollado tradicionalmente.
- PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Brindar instrumentos teórico - prácticos sobre seguridad y soberanía alimentaria desde una perspectiva agroecológica para la conservación de la variabilidad y patrimonio genético de las semillas nativas y criollas, mediante el rescate de los saberes “populares” de nutrición, producción y transformación de alimentos; y de esta forma construir soluciones pertinentes desde la utilización y apropiación de los recursos locales en aras de satisfacer las necesidades de la población y la conservación del PCC.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Discutir sobre las prácticas de las empresas transnacionales de semillas y las cadenas alimentarias y sus efectos en las comunidades y la biodiversidad.
- Desarrollar los conceptos relativos a la agroecología y la soberanía alimentaria.
- Identificar y promover procesos de identificación, recuperación y conservación de semillas nativas y criollas.
- Reconocer las principales organizaciones internacionales, nacionales, regionales y locales que adelantan procesos de soberanía alimentaria y de defensa, conservación y promoción de semillas.
- Promover el rescate y práctica de conocimientos ancestrales para la transformación culinaria de frutos de la región
- Contribuir a la apropiación social del Paisaje Cultural Cafetero a través de la reflexión sobre soberanía alimentaria, defensa de las semillas y el territorio en el departamento del Quindío.
- ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Estrategias para el fomento del manejo de una segunda lengua:
La discusión y propuesta en torno a la seguridad alimentaria y los procesos de los cuidadores de la biodiversidad también se realiza desde otras latitudes no latinoamericanas, por ello el estudio y análisis de los textos en inglés aportan a problematizar y proponer soluciones frente a las temáticas propuestas en la asignatura.
Estrategias para el fomento de la interdisciplinariedad:
La variedad temática propuesta en el trabajo final de la asignatura, y la realización de la salida de campo, implicará entrar en contacto con distintas disciplinas del saber cómo la biología, agroecología, sociología, culinaria y la práctica de intercambio de saberes con perspectiva de educación popular.
...