Participación individual
Enviado por anji0319 • 9 de Agosto de 2013 • Tesis • 2.241 Palabras (9 Páginas) • 342 Visitas
Participación individual: exposición de dudas y las certezas que proponen los estudiantes. Posteriormente, se plantean dos o tres situaciones problema, para que sean analizadas y resueltas a la luz de la teoría física.
Es importante aclarar, que el planteamiento de dudas es tomada en cuenta como una participación, pues el tipo de pregunta que se realiza indica el grado de apropiación de la lectura. Además, se asignan bonificaciones representadas en décimas que se adicionan al quiz individual.
Las participaciones están clasificadas en:
• Desenfocada (D): el aprendiz no aborda la situación problema planteada, desde las lecturas sugeridas. Al parecer, no realizó dichas lecturas, o no las ha comprendido cabalmente.
Asignación cero (0) décimas.
• Incoherente (I): el aprendiz aborda la situación problema desde las lecturas sugeridas, pero realiza una inadecuada conexión entre éstas, además no resuelve la situación problema.
Asignación tres (3) décimas.
• Coherente (C): el aprendiz establece un correcto vinculo entre las lecturas sugeridas y la situación planteada; lo que le permite abordar dicha situación desde una mirada científica, pero no lo logra resolver el problema.
Asignación cinco (5) décimas.
• Pertinente (P): el aprendiz establece un correcto vinculo entre las lecturas sugeridas y la situación planteada; lo que le permite abordar dicha situación, desde una mirada científica. Además, logra resolver la situación problema.
Asignación un punto (10 décimas).
Participación individual: quiz. Esta nota corresponde al 6%.
LA ORGANIZACIÓN MACROESTRUCTURAL
Sólo la corriente eléctrica de la comunicación verbal transmite a la palabra la luz de su significación.
M. Bajtin
ste Capítulo trata de uno de los aspectos más importantes que incide en la comprensión y producción de textos y que define un buen lector o escritor de uno que lo es menos.
Se trata de la relación entre lo que anteriormente se llamaba la identificación de las ideas principales e ideas secundarias en un texto y que hoy toma el nombre de macroestructura. Si se busca formar lectores analíticos y críticos así como escritores intencionales y buenos constructores de textos es necesario abordar los aspectos que tienen que ver con la Macroestructura y la Microestructura de un texto.
Así como reconocemos que las formas de manifestación lingüística que toma un texto están estrechamente fusionadas con el tipo de situación de enunciación, tenemos que reconocer que esas formas de manifestación tienen una organización jerárquica de ideas que se construye en función de una idea más general que equivaldría al significado global del texto.
Las investigaciones realizadas en semántica cognoscitiva (Van Dijk, Kintch) muestran que en el trabajo de procesamiento y recuperación de la información, aquello que queda en la mente está en íntima relación con una estructura semántica (macro) que cubre la información global del texto. Este proceso de identificación de la macroestructura de un texto (oral o escrito) no es otra cosa que la interpretación de la idea general del discurso como un todo, la cual, según hemos dicho arriba, dependerá de la interpretación lineal de la proposiciones o ideas secundarias (microestructura) e inversamente. Es decir, en el procesamiento de la información, la interpretación global depende de la interpretación lineal, e inversamente, la interpretación lineal dependerá de la interpretación global.
En otros términos, cuando se lee un texto la memoria no puede recuperar toda la estructura lineal y superficial que lo compone, sino que el lector procesa y almacena en la memoria a largo plazo (MLP) sólo la información semántica, la macroestructura que engloba toda
la información del texto. Esta recuperación macroestructural dependerá por supuesto de aspectos ligados a intereses, necesidades, saberes sobre la organización textual, saberes relacionados con el contenido y motivaciones.
Los trabajos en semántica cognoscitiva nos sugieren que en el proceso de tratamiento de la información de un texto, un buen lector puede realizar cuatro tipos de operaciones de generalización
semántica, llamadas macro-reglas, las cuales satisfacen una relación de conexión significativa y un grado de vinculación de diferentes partes de la información del texto:
1. Macro-regla de Selección y de omisión: eliminación de «ruidos».
Ocurre cuando durante el proceso de lectura, toda información de poca importancia y no esencial es omitida. Simultáneamente se escogen las ideas más pertinentes del texto.
2. Macro-regla de Generalización o globalización: una idea gene- ral que «contiene» otras ideas. El lector hace un proceso de inclusión de ideas dentro de otra más general.
3. Macro-regla de Integración: puesta en relación con aspectos nuevos introducidos en el texto y aparentemente desligados. El
lector establece relaciones entre diferentes momentos de exposición de la información.
Estos procesos de generalización semántica (procesos cognitivos)
son por supuesto utilizados de manera diferente por los lectores, y esta diferencia radica en la diversidad de intereses, necesidades, motivaciones y conocimientos que cada lector puede tener.
Sin embargo, partiendo de la hipótesis de que todo texto está estructurado, es decir, ha sido organizado por un escritor, y, de la dificultad de analizar los modos de comprensión individuales de los lectores, el propósito principal de este material didáctico es el de contribuir a disminuir la gran «brecha discursiva» existente entre el
lector y el texto. Se busca entonces, a través de los talleres propuestos, la apropiación, por parte de los estudiantes, de los mecanismos comunes que subyacen a la construcción de la textualidad macroestructural. Esto permitiría por supuesto, enriquecer los saberes que los lectores tienen acerca de los géneros discursivos y la construcción de sus textos, los cuales, lo hemos todos comprobado, son muy reducidos. La aprehensión de los modos y saberes específicos sobre la textualidad discursiva influirán en la producción escrita y en la comprensión y toma de notas, lo que permitirá finalmente al estudiante el logro de una mayor autonomía en el estudio individual y en el proceso de aprendizaje de los contenidos de un texto.
Comprender un texto es un proceso de comprensión activo de tipo dialógico en el que un buen lector busca identificar
...