ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios de sociolinguistica 2


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  101.003 Palabras (405 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 405

la lengua en su uso' social .

205/

Capacidad general de expresión *

Capacidad para las actividades que acompañan,
a la lengua (mímica, gestos, etc.)

Competencia lingüistica en su totalidad Competencia lingüistica p'slcoiísica ’

Competencia lingüistica cultural' Competencia lingüistica general

Competencia lingüistica particular

Competencia textual o discursiva

Fig. 11.2. Esquema general de los planos y nieveles del hablar según E. Cosería (1994).

  1. Conocimiento cultural
  1. Estructura social
  2. Valoraciones y actitudes generales
  3. Esquemas cognoscitivos
  4. Procesos de culturización (transmisión de conocimientos)

Esta visión de la lengua, que sobrepasa con mucho los.lípnites de lo puramente lingüístico o, digamos, de lo convencional, no sólo ha preocupado a los etnógrafos sino que también ocupa un lugar de relieve en la obra de algunos estudiosos cuya filiación lingüística no se pone en duda. La prueba más evidente de ejlo se-encuentra en los trabajos de Eugenio Coseriu, quien se ha preocupado de-hilvanar y dar cuerpo a una.«teoría general del hablar», cuyo esbozo se encuentra en el volumen titulado Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar, .queha elaborado y editado su alumno Heinrich Weber, a partir de las notas de clase-de algunos cursos y, por supuesto, de la obra del mismo Coseriu.21

El esquema de esa «teoría general.del hablar» presenta para el hablante una capacidad general de expresión que incluye.una capacidad y una competencia bien diferenciadas: la capacidad para las actividades que acompañan a la lengua (mímica, gestos) y la competencia lingüística:en- su totalidad. Esta competencia lingüística, incluye, a su vez, dos competencias diferentes: la competencia lingüística psicofísica y la competencia lingüística cultural. Dentro de la competencia lingüística cultural se dis

21.        Madrid, Credos, 1994.


206

PRINCIPIOS DE SOCIO LINGÜÍSTICA Y SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE

tingue una competencia lingüística general (saber elocutivo), una competencia lingüística particular (saber idiomático) y una competencia textual o discursiva (saber expresivo). La disposición de todas ellas queda recogida en la figura 11.2. .

No sería adecuado deducir una relación de equivalencia entre el concepto de «competencia cultural y comunicativa» de los'etnógrafos y el concepto de «competencia» de Coseriu —los puntos de partida e incluso las intenciones de los autores son muy distintos—, pero la coincidencia de algunos planteamientos es evidente.

En la configuración de esas competencias tienen mucho que ver los contextos extraverbales, o las circunstancias no lingüísticas que conocen o perciben los hablantes. Según el mismo.Coseriu, esos contextos extraverbales son de varios tipos: el contexto físico, que incluye la cosas que están a la vista de los interlocutores; el contexto empírico, que está formado por los estados objetivos de las cosas, conocidos por los hablantes, aunque no estén a la vista; el contexto natural, que incluye todos los contextos empíricos posibles; el contexto práctico u ocasional, que abarca la circunstancia objetiva y subjetiva en que se produce el discurso (situación, interlocutores, intención); el contexto histórico, que está formado por las circunstancias históricas (personales y generales) conocidas por los interlocutores; y el contexto cultural, que incluye todo aquello que pertenece a la tradición cultural de un grupo o una comunidad.22

Traducción de lenguas / traducción de culturas -

Valdés. Por esto es grande la temeridad de los que se. ponen a traduzir de una lengua en otra sin ser muy diestro en la una y en la otra.

Marcio. Desta manera pocas cosas se traduziríon.

Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, 1535

Cuando se aplica el principio de la relatividad lingüística, en su versión más radical, al campo de la traducción, se llega a la conclusión de que, si una lengua materna impone una visión del mundo, es prácticamente imposible conocer otras lenguas y, consecuentemente, es imposible culminar-con éxito su traducción.

Las teorías sobre el lenguaje y la visión del mundo ponen a la traducción en una encrucijada teórica difícil de afrontar en ún plana abstracto.-Sin embargo, es posible zafarse de la opresión de estas formulaciones recurriendo a argumentos de diferente naturaleza. Una posible salida a'esta aporía estaría en relativizar el concepto de lo intraducibie; de hecho en nuestro mundo son muy frecuentes las situaciones de lenguas en contacto y son muchos los hablantes que poseen un bilingüismo natural. La posibilidad de realizar intercambios comunicativos interlingüísticos y de traducir es, simplemente, una realidad manifiesta.

. Pero, cuando se dice que la traducción es posible, nadie supone que por ello sea una tarea fácil: na-fiie fácil hace 4.000 años, ni lo:ha sido en los últimos siglos.23 Bas- te'uñ solo'ejemplo.'Un buen número de misioneros españoles, dominadores de lenguas indígenas,- se-pusieron a la labor, durante los'siglos xvi y xvii, de redactar lexi

22.        Véase Él'Coseriu,' Teoría del,lenguaje y lingüistica general,'!.* ed., Madrid, Credos, 1982, pp. 315-

3,7. •        '        ' ■        ' v- ’ ' •        ■

23.        Véase V. García Yebra, Traducción: historia y teoría, Madrid, Credos, 1994.


LA LENGUA EN SU USO SOCIAL        207

cones o vocabularios bilingües y estos hombres se vieron maniatados por muchos de los aspectos que hoy interesan a la etnografía de la comunicación. Así, fray Domingo de Santo Tomás, autor del Vocabulario de la lengua general del Perú (1560), que utilizó como modelo el Vocabulario español-latino de Nebrija, sólo pudo' incluir en su obra alrededor de 11.000 entradas -(español-quechua y quechua-español), frente-a las casi 23.000 de la obra nebrisense'(español-latín): el motivo de esta reducción de en- - tradas estuvo en las diferencias culturales entre lo quechua y lo español. Fray-Domingo de Santo Tomás prescindió en la parte español-quechua de las formas referidas a realidades totalmente desconocidas en América: árboles, semillas, frutas, aves, peces, oficios, instrumentos; armas, vestidos, manjares, atavíos de casa ó recipientes. Las traducciones que se hacen en la parte quechua-español recurren constantemente- a los símiles, las metáforas y las expresiones perifrásticas. La empresa de fray Do-- mingo y de otros intelectuales estuvo llena de obstáculos y sólo su conocimiento de la etnografía indígena pudo garantizar parcialmente unos resultados satisfactorios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (598 Kb) docx (2 Mb)
Leer 404 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com