ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas De Aprendizaje


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  3.288 Palabras (14 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 14

Desarrollo y Perspectivas en el área de problemas de aprendizaje.

Si bien, existe una gran controversia respecto al área de los problemas en el aprendizaje, desde su definición, pasando por las características de los individuos, hasta el contexto en donde se debe de llevar a cabo la intervención. No obstante, a lo largo del tiempo el desarrollo del área ha tenido cambios importantes, que permiten comprender todos estos aspectos, a pesar de que aún existen diversas dudas acerca de qué tipo de trastornos entran en esta clasificación, para que sean denominados Problemas de Aprendizaje. A este punto Macotela (1993) realiza una breve descripción, así como también cuestionamientos respecto al tema.

Panorama Histórico.

Con el fin de conocer la trayectoria del desarrollo del área de los problemas de aprendizaje, como el desarrollo de ésta, es importante realizar una revisión de los cambios históricos que han ocurrido a lo largo de este proceso, para lo cual es necesario citar la clasificación que realiza Weiderholt (1974; citado en: Macotela, 1993; Garcés, 2009). Dicho autor organiza en tres etapas el desarrollo del área de problemas de aprendizaje:

1. Etapa de fundamentos, la cual abarca entre 1800 y 1940, y se caracteriza principalmente por la formulación teórica de las dificultades de aprendizaje frente a posiciones pragmáticas, basándose principalmente en estudios donde la población evaluada eran adultos que habían sufrido daño cerebral a consecuencia de traumatismo. Además, dichos estudios se centraron en problemas del lenguaje hablado, escrito y funciones percepto-motrices, y las primeras bases teóricas fueron formuladas a través de las observaciones que realizaban los médicos.

Dentro de este periodo se encuentran los trabajos realizados por Gall (1800), médico alemán, quien basó sus estudios en las dificultades en las áreas especificas del lenguaje oral; Gall estudió a individuos que presentaran incapacidad de expresión de ideas sentimientos a través del lenguaje (afasia). Este trabajo permitió que diversos autores, como Bouillard, Broca, Johnson y Wernicke refinaran y extendieran las primeras teorías sobre afasias y la localización de áreas cerebrales específicas del lenguaje.

Por otra parte, en cuanto al área del lenguaje escrito, Dejerine y otros médicos mostraron la relación que se daba en algunos adultos, que manifestaban una dificultad específica para la lectura como consecuencia de una lesión cerebral, sin la existencia de pérdida de comprensión y uso del lenguaje hablado. Posteriormente, Himshelwood (1917) propone que los defectos cerebrales podían ocasionar que los niños tuvieran problemas en la lectura, llamando a éstos “ceguera congénita de la palabra”, y clasificó tres tipos de incapacidades: alexia (casos de retraso mental con discapacidad para la lectura), dislexia (retraso leve en el aprendizaje de la lectura) y ceguera para las palabras (problemas graves de lectura en niños inteligentes que no tenían explicación aparente). Samuel Orton formuló sus propias teorías acerca de las causas y el tratamiento de problemas específicos de la lectura, denominándolos “estrefosimbolia”.

Finalmente, ya para 1939, Goldstein planteó el postulado fundamental de que el daño cerebral eventualmente afectaba varias áreas de ejecución; en esta misma línea, Strauss y Werner fueron los primeros en realizar estudios con niños quienes tenían retardo mental y daño cerebral, trabajando principalmente en problemas perceptuales, distracción, perseveración, entre otros, lo que posteriormente sería llamado Síndrome de Stauss.

2. Etapa de transición (del enfoque médico al psicológico) a partir de 1940 hasta 1963, se hace un intento por llevar los postulados teóricos a la práctica profesional en la intervención y rehabilitación de niños; en esta etapa se comienza a notar la participación de psicólogos y pedagogos, y surge la creación de instrumentos para el diagnóstico, así como también programas de intervención para problemas específicos (de lectura, escritura, lenguaje), dado que aún no se denomina el término “problemas de aprendizaje”.

Dentro de esta etapa, se continúa con la hipótesis de que las disfunciones en el cerebro es la causa problemas en el lenguaje, hasta este entonces denominados como dificultades en el aprendizaje. Newel y Kephart en 1960 (citados en: Garcés, 2009) sostienen que el desarrollo perceptivo motriz está en la base de todo aprendizaje escolar, por lo tanto cualquier dificultad para aprender debería basarse en la mejora de estas funciones.

Los instrumentos que se desarrollan durante esta etapa son los elaborados por Wepman con su Prueba de Discriminación Auditiva, de Kirk y Mac Carthy con la Prueba de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois y la realizada por Aisenson (Examen para la afasia). En cuanto al tratamiento, se encuentran los trabajos de Myklebust y Mc Ginnis.

Bill Cruickshank, por su parte, y retomando los trabajos realizados por Strauss, se dedico al tratamiento de niños diagnosticados con hiperactividad, inatención, perseveración y problemas perceptivo-motores, aunado a que se les consideraba con algún daño cerebral por tener los síntomas de los lesionados cerebrales, aunque no se había encontrado dicha disfunción. Por su parte, Marianne Frostig expusó la importancia que tiene la habilidad perceptivo-visual para el aprendizaje escolar, y publicó un test para evaluar la discriminación figura-fondo, constancias de forma, posición en el espacio, relaciones espaciales y coordinación visomotora. Notándose que todos estos avances dentro de esta etapa muestran un cambio en beneficio del área de los problemas de aprendizaje.

3. Etapa de Integración, a partir de 1963 a la fecha; en esta etapa se encuentra notablemente un involucramiento multidisciplinario (médicos, psicólogos, pedagogos) para el desarrollo del área. Sin embargo, es Samuel Kiirk quien introduce por primera vez el término “Problemas de Aprendizaje” en una conferencia el 6 de abril de 1963, refiriéndose a niños con desórdenes en el desarrollo del lenguaje, habla, lectura y habilidades de comunicación necesarias para la interacción social. En esta definición no incluye a niños que presenten ceguera o sordera y retraso mental generalizado. Durante esta misma conferencia se crea la Asociación para Niños con Problemas de Aprendizaje en Estados Unidos, para padres y profesionales; se formó un consejo consultivo nacional y es a partir de entonces que se genera un nombre para el conjunto de manifestaciones, hasta entonces manejada de manera aislada.

Es notable el cambio que ha tenido a lo largo del tiempo el desarrollo del área de Problemas de Aprendizaje,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com