Resumen Final Semiótica
AndresMza18 de Enero de 2014
712 Palabras (3 Páginas)587 Visitas
Resumen Final Semiótica
Semiótica: es el estudio de la vida de los signos en la vida social.
Semiología: estudia sólo la lingüística y sus signos.
Signo Lingüístico: [Peirce] es una entidad Triádica formada por: objeto, representamen e Interpretante.
Signo Lingüístico: entidad de significante y significado. Propiedades: arbitrariedad y carácter lineal del significante. [Saussure]
Percepción:
Organización y configuración de datos recibidos a través de los sentidos en relación a un objeto percibido. Da como resultado el “percepto”. Luego de éste se pronuncia un “juicio perceptivo”.
Se conecta con el objeto por lo sensorial.
Organiza, selecciona y jerarquiza la información
Juicio primario sobre lo percibido
Características:
A. Generales: equipamiento sensorial. Hábitos perceptivos. Experiencias previas.
B. Aspectos Neurocognitivos: comportamiento cognitivo secuencial especializado.
C. Contextos Socioculturales: a partir de los cuales se pronuncia el juicio perceptivo.
Proceso Perceptivo
1. Conceptualización
Su fin es lograr elaborar una definición a partir de:
1. Selección de Rasgos del objeto y jerarquización de los mismos.
2. Proceso de abstracción y generalización de los mismos, para una conceptualización global.
2. Representación Semiótica:
Su fin es la conformación de signos a través de un lenguaje
1. Cognitivo: concepción mental.
2. Semiótico: producción e interpretación de manifestaciones sígnicas.
Onomasiológico:
Desde el significado (contenido abstracto) hacia el significante (lo percibido por los sentidos).
Es el proceso de producción de signos.
Semasiológico:
Desde el conjunto de signos hacia lo conceptual. Desde el significante al significado.
Es el proceso de Comprensión e Interpretación.
Existen tres modelos generales + importantes:
1. Sausurre: parte del signo y se desarrolla en esquemas concernientes a las relaciones entre signos.
Cada signo es la unión o síntesis de un significante [al menos] y al menos un significado.
2. Teoría de la Información [Shannon y Weaver]: parte del mensaje y no del signo.
Susceptible de ser transmitido, preferible llamarlo señal. Una señal es un mensaje transmitido. Comprende un emisor y un receptor, código común a ambos canal que la señal recorre para llegar a destino. Construir un mensaje según el código es codificarlo, interpretarlo según el mismo código es decodificarlo. Ruido. Cantidad de Información y su significado. Cantidad de Información significante.
3. Pierce y Morris: Parte de la situación sígnica, es decir, la semiosis.
El signo considerado en relación al objeto:
Ícono: según Peirce es aquel signo que representa al objeto que designa mediante cualidades que tienen rasgos en común con el objeto que es representado. Representa la existencia de una forma. Ej. Foto de una flor.
Índice: aquel signo que tiene una relación directa con su objeto, lo señala al estar ambos directamente vinculados. Son existencias que remiten a otras existencias. Ej. El aroma, los colores, sus formas, su entorno: jardín.
Símbolo: es el signo que designa a su objeto independientemente del parecido o concordancia con él. Su representación del objeto ha sido establecida por ley o convención social. Designa a un tipo de objeto, no a uno individual. Nos remiten a la existencia de determinados valores. Ej. Simboliza el amor, o la felicidad, o la belleza.
Cualisigno: forma de la forma. Ej en una sinfonía el Cualisigno es acústico. En el caso de las palabras escuchadas
...