SIGNIFICADO Y VALORACIÓN DE LA LENGUA MATERNA.
Enviado por tonyjfv • 15 de Febrero de 2016 • Síntesis • 604 Palabras (3 Páginas) • 1.872 Visitas
SIGNIFICADO Y VALORACIÓN DE LA LENGUA MATERNA
Alliende, Felipe y G. Mabel Condemarìn
En 1993, se imprimió por primera vez el Plan y programas de estudio. 1993. Educación básica. Secundaria, que incluía los programas de todas las asignaturas de primer y segundo grado que entraron en vigor en ese mismo año. A partir de 1994, se aplicó en los tres grados de la educación secundaria. En el programa de estudio de la asignatura de español se planteaba su enfoque como comunicativo y funcional. Porque se procuraba que los alumnos desarrollarán las habilidades intelectuales que facilitan una eficiente comunicación, expresión y desenvolvimiento satisfactorios en una sociedad y el acceso a las demás áreas del conocimiento a lo largo de la vida por medio de la discusión, la escritura y la lectura siguiendo propósitos específicos e interlocutores concretos.
Debido a que se empezaban a considerar a los alumnos como sujetos inteligentes, constructivistas y sociales. Antes de concebir este enfoque, la mayoría de los países del mundo estructuró la asignatura de lengua materna de acuerdo con la siguiente idea: el niño desarrolla prácticamente el uso de ésta al llegar a la escuela. Por ejemplo, Francia alfabetizaba a los alumnos durante el primer año de primaria; después, ellos estudiaban el lenguaje partiendo de la gramática e historia de la literatura. Asimismo, dicho estudio se complementaba con la lectura en voz alta y la relación de poesías (habilidades formales).
Por otro lado, en Estados Unidos estaba surgiendo un tipo de pensamiento de la educación llamado Whole Language (lenguaje integral), que sobrepasaba el marco de la lectura inicial. En 1990, Harste, uno de los defensores de esta filosofía sostiene que es absurdo obligar a los estudiantes a contestar cuestionarios estandarizados y por ende, es primordial terminar con todas las prácticas tradicionales que relacionan la enseñanza del lenguaje a contenidos o destrezas específicas.
Al contrario, en México, lo funcional se centraba en el dominio de aspectos formales vinculados con el lenguaje escrito, ocasionando que los estudiantes no llevaban a cabo el proceso del aprendizaje, que consiste en perseguir una meta, relacionar los conocimientos previos con los nuevos, organizar el propio saber, desarrollar estrategias (en este caso, comunicativas), proceder por etapas de forma continua y buscar un desarrollo comunicativo. También, no se buscaba transformar las palabras que los adultos dirigían a los niños de acuerdo a los objetivos deseables.
Sin embargo, esto fue cambiando lentamente, debido a que:
- Los alumnos egresados de la educación general básica no usaban el lenguaje porque aún no lo habían adquirido.
Es decir, que no eran capaces de expresar y justificar sus ideas de forma oral y escrita, ser un buen lector y utilizar correctamente el lenguaje formal e informal. Además, esas diferencias seguían caracterizándolos aún al ingresar a la universidad.
- La progresiva conciencia de la función del lenguaje en el desarrollo del pensamiento y en la configuración del mundo.
Generando así, la necesidad de incluir las habilidades lingüísticas a las actividades básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. En consecuencia, se agregó al estudio de la gramática el estudio de la teoría de la comunicación.
...