ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Implicitas


Enviado por   •  23 de Marzo de 2014  •  5.721 Palabras (23 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 23

LA TEORIA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

Lic. Ibette Alfonso Pérez

Profesora de Psicología. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA)

Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (Cuba)

Índice.

Introducción.

En busca de la génesis de las representaciones sociales.

Aproximaciones al concepto de representación social.

Principales fuentes.

La construcción de las representaciones sociales.

¿Cómo se forma una representación social?

Funciones.

Metodología en el estudio de las representaciones sociales.

Bibliografía.

1. Introducción.

Dentro de la psicología social contemporánea ha tomado auge en los últimos años una teoría que aparece como un intento de superación a los modelos conductistas y al enfoque positivista de la ciencia psicológica. Aunque ha sido sometida a grandes críticas, la Teoría de las representaciones sociales ha ganado seguidores que dedican su valioso tiempo a la investigación en este campo de la Psicología.

Resulta interesante ahondar en el estudio de uno de los modelos más recientes en psicología social, que al decir de su principal exponente Serge Moscovici, es fácil captar las representaciones sociales más no su concepto.

En este trabajo se describen y analizan los principales fundamentos de la teoría de las Representaciones Sociales desde el punto de vista de sus más reconocidos teóricos así como otros investigadores que han trabajado la línea. Se esbozan asimismo algunas notas referidas a la metodología de trabajo sobre la que se sustenta la teoría y que sirven de base para el estudio de diversos objetos sociales. Se considera una introducción para todos aquellos interesados en la investigación de las representaciones sociales, así como para quienes resulta un modelo de necesaria consulta dentro de la investigación en el campo de las ciencias sociales.

2. En busca de la génesis de las representaciones sociales.

La representación social es uno de los tópicos que más ha suscitado polémicas en los últimos años en el campo de la Psicología Social. Seguidores y detractores han dedicado un valioso tiempo a su estudio, por lo cual se han multiplicado las investigaciones desde y sobre sus principios.

Fue precisamente en los inicios de la década del sesenta del siglo pasado cuando sale a la luz pública esta teoría que estaba dirigida a las personas preocupadas por entender la naturaleza del pensamiento social. Exactamente fue en París, en 1961 que su autor, Serge Moscovici presenta su Tesis Doctoral titulada “La Psychoanalyse son imàge et son public” (“El Psicoanálisis, su imagen y su público”) como culminación de años de estudios teóricos y empíricos. En ella, estudió la manera en que la sociedad francesa veía el Psicoanálisis, a través del análisis de la prensa y entrevistas a diferentes grupos sociales.

Los psicólogos sociales de entonces se limitaban a describir categorías individuales sin explicar la constitución social de las conductas. Además, consideraban que lo social era un mero “valor añadido” a los mecanismos psicológicos de naturaleza particular. Por ello, tuvieron que transcurrir diez años para que esta teoría comenzara a ganar seguidores, llegando a ser, años más tarde, una de las obras más citadas en la bibliografía psicosocial europea.

Según Tomás Ibáñez (1988), la pobre aceptación de la teoría se debía a la profunda influencia de la corriente conductista que reconocía el comportamiento manifiesto como único objeto de estudio y subestimaba otras explicaciones apoyadas en elaboraciones subjetivas. Otras razones que también apunta Ibáñez son:

El privilegio otorgado en los estudios a los procesos individuales, que subestimaban lo grupal.

La imagen existente en los Estados Unidos sobre los estudios europeos y en particular franceses, signados de verbalistas y especulativos, valoración también trasladada a los estudios de Moscovici.

La reducción del concepto de representación social al de actitud, hecho que puede ser explicado a través de uno de los mecanismos propuestos por Moscovici mediante el cual los nuevos conocimientos se asimilan a través de la reducción a esquemas o referentes conocidos. De modo tal que para muchos la representación no era más que un nuevo modo de conceptuar la actitud.

La evolución de la Psicología Social ha transcurrido por etapas asociadas a conceptos precisos como actitudes, cogniciones sociales y representaciones sociales, que han dejado profundas huellas en el devenir histórico de la disciplina y de la teoría planteada particularmente. Por ello, ubicar sus antecedentes es una tarea bastante compleja puesto que varias corrientes y escuelas en Psicología y de otras Ciencias Sociales son reconocidas en estrecho vínculo con ella.

La propuesta moscoviciana de reintroducir la dimensión social en la investigación psicológica tiene sus antecedentes en los trabajos de William Thomas y Florian Znaniecki (1918) sobre el campesino polaco. En ellos se propone una concepción más social de las actitudes, considerándolas procesos mentales que determinan las respuestas de los individuos hacia fenómenos de carácter social: los valores. También pueden encontrarse en esta línea los trabajos de Jahoda, Lazarsfeld y Zeisel (1933) con desempleados de una comunidad austriaca.

Estos trabajos tienen en común el tratar de explicar el comportamiento por creencias de origen social que son compartidas por los grupos, estableciendo relaciones de interacción e interdependencia entre la estructura social y cultural y los aspectos mentales. Así, mediante el concepto de actitud era posible captar la expresión subjetiva de los cambios sociales. Debido a esto, se han originado muchos debates en torno a las semejanzas y diferencias entre representaciones sociales y actitudes que perduran hasta la actualidad.

Un hito en el camino que conduce a investigaciones actuales sobre cognición social y representaciones sociales lo marcó el psicosociólogo Fritz Heider, quien dio explicación al enorme y complejo sistema de conocimientos psicológicos de sentido común que utilizan las personas en su vida diaria, tanto para explicarse a sí mismas sus conductas como para entender las de los otros, y por ende, sus comportamientos, fenómeno que denominó “psicología ingenua”. Al respecto, en uno de sus planteamientos refería:

“...De acuerdo con la psicología ingenua, la gente tiene un conocimiento de su entorno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com