Teorias Implicitas De Lectura Pozo.
PACHEYCHIBBEL18 de Marzo de 2013
968 Palabras (4 Páginas)1.001 Visitas
CONCLUSIÓN PERSONAL SOBRE LAS TEORIAS IMPLICITAS
Lectura tomada de: Pozo, Jesús, et.al (2006) “Nuevas Formas de Pensar, la enseñanza y el aprendizaje, las concepciones de profesores y alumnos” Barcelona Ed. Graó .Pp 170-187.
Haciendo una reflexión muy personal creo que conocer sobre las teorías implícitas es de mucha utilidad, y es donde nos damos cuenta en realidad ¿cómo pensamos? respecto a ¿Qué es aprender?, ¿Cómo se aprende?, ¿Qué se aprende?, y como menciona la lectura, el hecho de pensar sobre cómo actuar no nos garantiza el éxito en la práctica, ya que es muy difícil acertar en mi opinión la didáctica para lograr los objetivos a la hora de enseñar, ya que en algunos momentos tenemos un conocimiento constructivista y tal vez no seamos al momento de aplicarlo, por lo que no somos del todo puros en estas concepciones, tal como dice Pozo.
Por lo tanto, creo que el ser un maestro constructivista es muy difícil ya que los escenarios en los que nos podemos desarrollar son en muchos casos no apropiados para desarrollarlos, ya que el ser un maestro constructivista implica, el que no solo la motivación del docente es importante si no que, es llevar al educando a que aplique los conocimientos, a hacerlo autodidacta, y que estos a su vez cataloguen al docente como un medio para que los alumnos deseen aprender, es lograr en los alumnos la honestidad a la hora de evaluarse en cuanto lo aprendido, es no solo aprender por aprender, si no que el educando tenga respuesta a ¿Que he aprendido?, ¿De qué me sirve?, ¿Para qué?, ¿lo aplico?, es hacer que el alumno tenga un sentimiento de auto-poder a la hora de aprender, en si el docente cree que todos pueden aprender, y todos logran aprender, aun con la motivación y creyendo más en las capacidades de cada individuo, haciéndolo auto-suficientes, reflexivos, críticos y selectivos a la hora de adquirir información, pero creo que se debe redirigir la mirada de todo docente, en lograr la capacidad y modificar las teorías implícitas que tiene y redirigirlas a tener una constructivista o acercarnos a ella, por el bien de la educación y la calidad docente.
Aunque de alguna manera el ser o tener una teoría implícita con tintes interpretativos no es del todo malo, ya que desde mi concepción el ser interpretativo es bueno, ya que el maestro trata por todos los medios posibles que el educando aprenda y comprenda mejor la información, diversificando los métodos de enseñanza, pero sin perder la línea tal vez un poco tradicionalista en cuestión de la información que debe facilitar, en este aspecto el interpretativo, sabe que no debe ser tradicionalista o directo intentando ser un poco más constructivista, ya que en éste se da un proceso o inicios de ser constructivista, ya que este promueve la reflexión de la información, individual y grupal mediante al interacción de los mismos, y pensando en la gran variedad de métodos de enseñanza, para lograr una enseñanza significativa y tal vez obteniendo resultados no muy alentadores, por lo que como ya lo mencioné es el proceso de cambio al constructivismo, ya que éste está en constante modificación de su didáctica para lograr los aprendizajes esperados y tal vez sin darse cuenta logre alcanzar tan dicha teoría constructivista o por otra parte retroceder a ser tradicionalista ya que en mi concepción exista una desmotivación a la hora de no obtener resultados alentadores y hacerse tradicionalista que creo que muchos docentes por cuestiones de desmotivación, y falta de interés y amor a su profesión logran caer en este proceso, el cual los lleva a ser monótonos y sedentarios a la hora de enseñar.
Analizando la gran lista de maestros en los que tuve una experiencia no tan motivadora en la que existe o existió una teoría implícita directa o tradicionalista podemos tal vez llenar una gran lista en las que a lo largo de mi formación académica logre
...