ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías De La Comunicación Lingüística


Enviado por   •  4 de Mayo de 2013  •  2.034 Palabras (9 Páginas)  •  2.000 Visitas

Página 1 de 9

“TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA”

Introducción: La comunicación lingüística es un fenómeno común, todos los días los sujetos se comunican de forma efectiva al utilizar su lenguaje. La pregunta que surge es ¿qué es lo que hace posible que un hablante se pueda comunicar lingüísticamente con alguien? Esta es la pregunta que trata de contestar una teoría de la comunicación lingüística y el objetivo de cualquier teoría consiste en, por lo menos, establecer las condiciones necesarias y suficientes que hacen posible la comunicación exitosa entre individuos. El objetivo es analizar si estas teorías pueden establecer las condiciones necesarias y suficientes del fenómeno de la comunicación lingüística.

Para empezar definiremos que es “La lingüística”

Lingüística

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje articulado. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.

Es la ciencia que estudia el funcionamiento interno y extremo de una lengua. Para ser tal, implica investigación mediante la observación directa y empíricamente comprobable o verificable sobre algún hecho de la lengua o en torno a alguna teoría en general de su estructura. Así considerada la lingüística participa de las características de todo método científico.

Además, cabe estudiar el lenguaje como fin en sí mismo, que constituyo el estudio teórico y como medio para ser aplicado a otras normas del saber o a técnicas concretas que es un estudio aplicado.

La Lingüística teórica elabora modelos que expliquen el funcionamiento del lenguaje, cuáles son sus estructuras y sus componentes. La lingüística aplicada incorpora sus descubrimientos científicos al campo de enseñanza de idiomas la elaboración de repertorios léxicas, sintácticos o fonéticos y la terapia de los trastornos del lenguaje entre otros.

En los últimos años esa elaboración de repertorios ha tenido su aplicación información en la traducción automática, iniciadas por los rusos en la década de 1930 y en el reconocimiento de la voz por los ordenadores.

La naturaleza del lenguaje humano

El término lenguaje en sentido amplio se aplica a diferentes sistemas de comunicación desde el simbolismo matemático hasta la notación musical. Suele discutirse si estos sistemas son o no lenguajes. Para resolver este dilema, se observa que los lenguajes creados para fines específicos no serían naturales. De esta manera, se restringe el campo de estudio de los lingüistas al terreno de los lenguajes "naturales".

El lenguaje humano se caracteriza especialmente por su aspecto creativo, esto es la capacidad que poseería un hablante para combinar las unidades lingüísticas en conjuntos infinitos de oraciones, oraciones que a menudo son dichas por primera vez, esto es, no producidas por mera repetición.

Respecto a la naturaleza del lenguaje, es interesante la síntesis realizada por Mario Bunge respecto a las diferentes visiones existentes:

El lenguaje según el estructuralismo

El lenguaje es un conjunto de fonemas y su función es la de ser un medio de comunicación. Las gramáticas describen y codifican lenguajes.

El lenguaje se encuentra en la cultura y por lo tanto, los universales lingüísticos son culturales.

La facultad del lenguaje está relacionada con otras facultades cognoscitivas y se adquiere a través del aprendizaje inductivo. En este sentido, la teoría del aprendizaje subyacente es optativa.

El lenguaje según el mentalismo

En el caso del mentalismo, el lenguaje es concebido como un conjunto infinito de oraciones siendo además, espejo de la mente humana.

Las gramáticas generan y transforman oraciones. También las explican y las predicen.

El lenguaje reside en la mente, consecuentemente los universales lingüísticos son innatos.

La facultad del lenguaje no está relacionada con otras facultades cognoscitivas.

La adquisición del lenguaje es una capacidad innata, por lo tanto la teoría del aprendizaje subyacente resulta innecesaria y probablemente imposible.

El lenguaje según la Psicología Biológica y Social

El lenguaje es un sistema de señales significativas y su función es la de ser una herramienta para pensar y comunicar.

Las gramáticas describen y codifican lenguajes.

El lenguaje existe en el cerebro en sociedad. Consecuentemente, los universales lingüísticos son rasgos evolutivos históricos compartidos.

La facultad del lenguaje se relaciona con todas las capacidades sensorio-motrices y cognitivas.

La adquisión del lenguaje se da a través de la imitación, la asociación, la inducción y por lo tanto, la teoría del aprendizaje subyacente resulta necesaria.

El Estructuralismo

Es un movimiento de orígenes diversos cuya fecha de surgimiento se suele coincidir con la publicación del célebre Curso de lingüística General de Ferdinand de Saussure en 1916.

De Saussure y las Ideas centrales del estructuralismo lingüístico

La lengua sería un sistema cerrado de relaciones estructurales en el cual los significados y los usos gramaticales de los elementos lingüísticos dependen de los conjuntos de posiciones creadas entre todos los elementos del sistema.

Sincronía y Diacronía

La tendencia indicaba, fiel a los aportes del historicismo que, en la medida que la lingüística quisiera ser considerada científica y explicativa (en tanto que descriptiva) era necesario que fuera histórica. Al respecto, Ferdinand de Saussure argumentará que la descripción cincórnica de las lenguas en particular, podría considerarse también científica y además explicativa.

Mientras que la explicación sincrónica se realiza teniendo en cuenta la dimensión estructural, la diacrónica o histórica se orienta hacia la búsqueda de explicaciones causales. Estas dos perspectivas se presentarían como complementarias en tanto la dimensión diacrónica depende de la sincrónica.

Lengua y habla

La segunda distinción propuesta por Saussure es la dicotomía entre lengua (langue) y habla (parole). Mientras que la primera refiere más precisamente al sistema lingüístico, el segundo se refiere al comportamiento del lenguaje. En este sentido, es destacable el carácter meramente abstracto de la concepción del sistema lingüístico. En efecto, para Saussure, la lengua es forma y no sustancia. Y es en este sentido que es concebida como una estructura. La consecuencia de concebir la lengua como una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com