ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Textos Funcionales

cherto12 de Marzo de 2013

4.134 Palabras (17 Páginas)1.130 Visitas

Página 1 de 17

TEXTOS FUNCIONALES

TEXTOS FUNCIONALES

Función Referencial

Función Apelativa

TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES:

Cuadro Sinóptico

Mapa Conceptual

TEXTOS FUNCIONALES PERSONALES:

Currículum Vitae

Carta Formal

TEXTOS FUNCIONALES LABORALES Y SOCIALES:

Carta de Petición.

Carta Poder

Solicitud de Empleo

Oficio

Otros Textos

TEXTOS FUNCIONALES

Función Referencial

Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente.

Función Apelativa

Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES:

Cuadro Sinóptico

El cuadro sinóptico es una variante del esquema que se utiliza cuando existen datos muy concretos.

Para hacer un cuadro sinóptico debes tener en cuenta cuál será su forma y su contenido.

La forma

Su forma está determinada por la utilización del sistema de llaves.

El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal.

Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. Además, puedes resaltarlas con letras de diferente tipo y tamaño.

El contenido

Debe ir de lo general a lo particular.

El tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título.

Para los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido.

Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación que incluyen conceptos básicos del contenido.

Te ayudará a...

Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante.

Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que estés estudiando.

Mapa Conceptual

El Mapa Conceptual te permitirá representar el conocimiento de ideas y asociaciones, de una manera gráfica y sintética.

La construcción de mapas conceptuales te permitirá estimular no sólo la representación del conocimiento, sino también información textual que se organiza jerárquicamente.

El mapa conceptual se construye a partir de varios elementos gráficos. Por un lado, las elipses, y dentro de ellas las palabras o conceptos. Por otro, las líneas, que unen las elipses y sobre ellas las palabras de enlace entre los diferentes conceptos.

Los mapas conceptuales se componen básicamente de tres elementos:

Concepto: Desde el punto de vista gramatical los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres, los que representan hechos, objetos, ideas, etc.

Palabras de enlace: Permite establecer los nexos entre los conceptos para ello se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios.

Proposición: Fundamental en el mapa es la frase o idea que tiene una significado definido que se construye a partir de dos ó más conceptos unidos por palabras de enlace.

Te ayudará a...

Generar ideas, diseñar una estructura compleja o comunicar ideas complicadas.

Te recomendamos...

Además de utilizar elipses para agrupar las palabras o conceptos claves, puedes utilizar otras formas que te resulten cómodas. Los colores y tipos de letra diferentes te ayudarán a diferenciar conceptos y a evidenciar la relación entre ellos.

TEXTOS FUNCIONALES PERSONALES:

Currículum Vitae

A pesar de ser claves al enviar el currículum para conseguir un trabajo, las cartas de presentación no se cuidan de un modo adecuado

Un currículum vitae brillante y una buena preparación, así como una sólida trayectoria profesional, son las mejores bases para conseguir un trabajo. Pero estos logros pueden quedar deslucidos (u ocultos) si falla la presentación, como las cartas que deben acompañar al currículum. Los expertos las comparan a una tarjeta de visita, son las responsables de que el seleccionador de personal de la empresa a la que se presenta la candidatura se lleve una primera impresión favorable. Aunque no se cuidan de un modo adecuado, pueden resultar claves para lograr un puesto de trabajo.

Modelo: Currículum Vitae

Carta de acompañamiento

Se llama así porque acompaña al currículum vitae. No es solo una muestra de cortesía y educación, sino que tiene dos objetivos fundamentales. El primero es generar interés en la persona que recibe la solicitud de empleo de forma que le predisponga a leer el currículum con la atención que se merece. El segundo objetivo consiste en poner de relieve los datos del currículum y remarcar las cualidades o formación que pueden hacer ganar puntos y convertirse en el candidato idóneo para la empresa.

En la carta de acompañamiento hay que dejar claro cuáles son los objetivos y expectativas profesionales. Se debe dar un toque personal al envío, dejar patente la personalidad y destacar entre la multitud de currículos que reciben las empresas, sobre todo, en momentos de crisis económica.

Las cartas de acompañamiento remarcan las cualidades que pueden hacer ganar puntos al candidato

Según el libro 'Búsqueda activa de empleo', la carta de acompañamiento debe seguir una serie de reglas:

• Debe ser breve y personal, no exceder de una página.

• En ella se deben resumir las razones por las que se aspira al puesto, los objetivos, las cualidades más destacadas, etc.

• Debe escribirse a ordenador, a no ser que se haya especificado que se desea que se escriba a mano (algunas empresas realizan análisis grafológicos y, por ello, hay que procurar redactarla con muy buena caligrafía). Conviene utilizar los mismos tipos de letra usados en el currículum vitae.

• Hay que procurar realizarla con no más de cuatro párrafos:

o El primer párrafo debe llamar la atención de quien la recibe, así como responder a una necesidad de la empresa. Hay que tener en cuenta que determinará si se continúa la lectura o se pasa a otra carta. Se puede hacer referencia a la demanda concreta publicada en un diario. El siguiente es un caso ficticio: "En el periódico (habría que citar el nombre del diario) del pasado domingo, día 25 de marzo, he visto su demanda para cubrir el puesto de responsable de contabilidad analítica para su Oficina Central. Ya que tanto el perfil como los requerimientos que ustedes marcan se corresponden con mi formación, mis capacidades y ni experiencia, les ruego que tengan en cuenta mi candidatura para cubrir dicho puesto". En este primer párrafo, hay que ser original e informativo. Determinará el tono del resto de la carta.

o En el segundo párrafo, hay que exponer a la persona a la que se dirige la carta los beneficios que tendrá para la empresa si le seleccionan.

o En el tercer párrafo, se deben describir las razones por las cuales se desea optar a ese trabajo concreto. Si se ha realizado algo que pueda resaltarse relacionado con las características del puesto al que se desea acceder, es el momento de ponerlo de manifiesto.

o En el cuarto y último párrafo, además de despedirse, conviene abordar lo más importante en este tipo de cartas: conseguir que quien lo haya leído, llame. Para ello, hay que utilizar un estilo activo, no pasivo. Como escribir frases que lleven a la acción: "Me gustaría tener una entrevista con ustedes", "pueden contactar conmigo en...", "estaría encantado de proporcionarles una mayor información durante la entrevista...", etc. En este párrafo hay que insertar el teléfono, mail y otros datos de contacto.

No se tienen que utilizar frases como "Gracias por la atención que me presta", "le llamaré la próxima semana" u otras expresiones similares. A pesar de tener un contenido activo, se cometen dos errores fundamentales: suponer que la carta se recibirá y leerá en un tiempo determinado y, mucho más importante, que habrá que enfrentarse a algún tipo de filtro antes de poder hablar con quien se desea. Se está en mejores condiciones de entrevistarse y negociar si llaman desde la empresa.

Debe finalizarse la carta con el uso de fórmulas habituales de cortesía: "A la espera de su respuesta favorable, le saluda atentamente, ...".

• Si por algún motivo se sabe o cree que es el interesado quien debe llamar, no es conveniente anunciarlo en la carta de acompañamiento. Lo más recomendable es esperar entre siete y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com