Violencia Escolar
Enviado por GuillerminaS • 4 de Agosto de 2014 • 2.484 Palabras (10 Páginas) • 285 Visitas
Introducción
El presente ensayo tiene como objetivo analizar la problemática de la violencia escolar en el contexto actual argentino, dentro del marco de una problemática más amplia que es la de la crisis de valores que sufre la sociedad hoy.
Indagar acerca de las situaciones que viven las instituciones educativas en la Argentina de hoy significa tratar de comprender las modalidades en que éstas son impactadas por la violencia que atraviesa a todas las instituciones que forman parte de la sociedad. ¿Cómo se define la violencia escolar?, ¿qué es lo novedoso de la violencia escolar actual?, ¿dónde sucede?, ¿qué formas adopta?, ¿quiénes son los actores involucrados?, ¿dónde empieza y dónde termina la violencia escolar?
Desarrollo
Hacia una definición del término “Violencia Escolar”
La “Violencia Escolar” constituye un tema de debate público. No sólo está en boga de los medios de comunicación como una de las principales problemáticas que afecta a las instituciones educativas, sino que se ha convertido en un tópico de conversación habitual en hogares, escuelas, barrios, entre profesionales de distintas disciplinas, etc.
En el intento de reflexionar acerca de este fenómeno surgen diversas aproximaciones teóricas y empíricas, las cuales son a menudo válidas y no excluyentes. En este sentido puede hablarse de Violencias en la escuela (y no de una violencia), dando cuenta de la multiplicidad de representaciones y significaciones que engloba el fenómeno y particularizarlo a lo que acontece en cada contexto social e institucional, tal como lo plantea Kaplan.
En lo que respecta a nuestro país, el mismo viene atravesando diversas situaciones de crisis sociales que impactan sobre las instituciones educativas, y obligan a abordar la temática de la violencia escolar desde múltiples niveles de análisis, evitando caer en reduccionismos.
En el campo de investigación socioeducativa la temática de las violencias en las escuelas alude a fenómenos diversos. Conviene precisar cuestiones conceptuales centrales. Es preciso promover las siguientes categorías: violencia de la escuela, violencia hacia la escuela y violencia en la escuela. Cada una de estas preposiciones expresan posicionamientos diferentes sobre el vínculo violencia – escuela. (Kaplan, C. y García, S)
La violencia de la escuela, pone de relieve la violencia institucional, la dominación simbólica que la escuela ejerce como tal, y alude tanto a las formas organizativas, los sistemas de sanción, como así también a los usos del lenguaje y los procesos de estigmatización en las prácticas escolares.
La violencia hacia la escuela, es aquella que está dirigida hacia los docentes, directivos y bienes materiales. Estos actos de violencia están ligados a la naturaleza de las actividades institucionales, es decir actúan como formas de contestación frente a la institución escolar. El concepto abarca tanto a los actos de vandalismo contra el patrimonio escolar como a las faltas o transgresiones a las pautas de la institución y las agresiones al personal.
La violencia en la escuela, es aquella que tiene lugar en la institución, pero que no está ligada a las actividades institucionales. Las investigaciones que pueden ser incluidas en esta perspectiva depositan su mirada en las irrupciones de personas ajenas a la institución para dirimir conflictos originados en su vida personal, en la irrupción de formas delictivas instaladas en las escuelas, en especial los conflictos entre bandas y la cooptación de la escuela como territorio de los narcotraficantes.
Esta distinción conceptual se inscribe en una distinción sociohistórica. En tanto que la violencia de la escuela está en la génesis de la conformación de los sistemas educativos modernos, la violencia hacia la escuela es la contestación o reflejo de ésta, expresando las resistencias de los sujetos a las diferentes formas de violencia impuesta por la institución. Por su parte, la violencia en la escuela implica una aparición relativamente más reciente, que expresa la irrupción de la violencia social en el seno de la vida escolar.
La violencia en la escuela irrumpiría cuando no opera la palabra como reguladora de los conflictos que son constitutivos de las relaciones de poder, al respecto; la violencia será más probable en la medida en que la palabra se torne imposible. Las formas de regular la conflictividad inherente a las relaciones sociales varían según los momentos históricos y los contextos sociales particulares, adoptando formas de resolución del mismo que van desde la palabra, las normas y las leyes, hasta la violencia física en sus múltiples grados.
Ante estas diversas clasificaciones hallamos también autores que consideran a la violencia en la escuela como un fenómeno que ha existido siempre, pero que en la actualidad perturba a la sociedad y resulta más visible, debido a dos factores concurrentes: Por un lado, han cambiado las percepciones acerca de la violencia; a la vez que ha aumentado fuertemente la exposición más mediática del fenómeno. (Miguez, D. 2008). Los medios de comunicación visibilizan en exceso prácticas escolares de violencia, ejerciendo un efecto de naturalización. Los involucrados son presentados en términos de víctimas o culpables, alimentando la sensación de impotencia y obstaculizando su problematización.
Desde esta concepción son analizados los procesos sociales a partir de los cuales se constituyen las percepciones públicas sobre la violencia en el medio escolar. Partiendo de las teorías de pánico moral se muestra cómo estas se constituyen, en parte, por los efectos de procesos que efectivamente han afectado a la escuela produciendo un incremento en los niveles de uso de la fuerza física entre alumnos, pero se argumenta además que la acción de los medios y sus interacciones con las sensibilidades de la sociedad civil, magnifica la incidencia del problema. Por un lado, confundiendo distintos tipos de fenómeno (diversas formas de violencia) como si fueran de la misma índole; por otro lado, sucede que a través de la denuncia de los niveles de violencia escolar se canaliza una ansiedad más extendida que responde a una mutación genérica de las relaciones intergeneracionales, que se caracteriza por una pérdida de legitimidad de formas tradicionales de autoridad y regulación social y la inexistencia de formas alternativas claramente establecidas y aceptadas.
Así la percepción de que la escuela es cada vez más violenta no respondería estrictamente o solamente a posibles incrementos de esta, sino a que en
...