Violencia Intrafamiliar
Enviado por perlitachica • 25 de Junio de 2015 • 5.763 Palabras (24 Páginas) • 168 Visitas
Qué es la violencia intrafamiliar ?
> Inicio > Sociedad
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.
Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor.
Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se asocian principalmente al aspecto sicológico y al social. El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden se una causa importante de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de la otra. Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar.
Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales, autoritarismo y otros.
Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace sicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de parte de los hombres.
Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los países existen leyes que protegen al maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas pidan ayuda antes de que la violencia pueda llevar a la muerte.
Que hacer ante un caso de violencia intrafamiliar?
4 de septiembre de 2012 a la(s) 17:52
80 De cada 100 mujeres no denuncian por miedo.. YA BASTA!!
Se Puede denunciar y buscar ayuda a los teléfonos:
Policia: 066
Centro de Atención del Secretario de Seguridad Publica DF:52 08 98 98
INTERIOR DEL PAIS Vida Sin Violencia : 01 800 911 25 11
InMujeres DF :55122836
CAVI (Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar)Horario de Atención:De lunes a viernes, de 09:00 a 19:00 hrs. Guardia telefónica nocturna y fines de semana: 53 45 55 98, en caso de residir al interior de la República, la instancia adecuada para tales efectos es el DIF.
Dentro de las funciones del CAVI están el brindar asesoría y apoyo, tanto psicológico como jurídico para mujeres, ancianos y menores de edad que sufren algún tipo de maltrato
Consejos utiles:
1- Determine y clasifique el tipo de violencia involucrada.
Aunque parezca solo teoría es muy importante que conozca y sepa clasificar la violencia en cuestión, de esta manera podrá expresarse mejor ante la policía, médicos, jueces y otros profesionales, los que a su vez le comprenderán claramente. Por otra parte, a quienes desean ayudar a una víctima de violencia intrafamiliar, conocer los conceptos correctos les facilitará el entendimiento de la situación.
Por violencia intrafamiliar nos referimos a todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltrato (físico o psicológico) de un miembro de la familia sobre otro o que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos.
La violencia intrafamiliar se puede clasificar en cuatro categorías:
• Violencia hacia la mujer y al interior de la pareja.
• Maltrato infantil.
• Violencia hacia el adulto mayor.
• Violencia hacia los discapacitados.
Y pude adoptar las siguientes formas:
• Violencia física.
• Violencia psicológica.
• Abandono.
• Abuso sexual.
• Abuso económico.
2- Infórmese sobre la ley vigente y la forma de denunciar.
La legislación nos es un mero tecnicismo, existe para ayudarle y conocerla es una obligación. La denuncia no es solo una formalidad, sino la medida más efectiva de protección. Conocer la ley le permitirá, como víctima, citarla ante los profesionales competentes (policías, abogados, asistentes o trabajadores sociales, etc.) y entregarles así un claro mensaje de que, aún cuando han sido violentados, conoce sus derechos y los toma muy seriamente. Por otra parte, a quienes desean ayudar a una víctima de violencia intrafamiliar, conocer la ley les facilitará el proceso de orientación. Escapar de la violencia intrafamiliar requiere necesariamente de una etapa legal, la cual se inicia con la denuncia de los hechos.
La denuncia deberá contener siempre un relato detallado de lo acontecido, así como de experiencias anteriores, además de la identificación clara del agresor.
...