Violencia
Enviado por betoomil • 12 de Diciembre de 2012 • 1.927 Palabras (8 Páginas) • 247 Visitas
Violencia intrafamiliar.
La entidad más importante de una sociedad es la familia.
Ésta es el canal primario para la transmisión de valores, es fuente de seguridad, confianza, afecto, guía, estímulo y educación. Constituye un elemento clave para la comprensión y funcionamiento de una comunidad, como de una Nación. Tiene una finalidad propia, que es formar personas y participar en el desarrollo integral de la sociedad, por ello el papel que juega en ella es trascendental.
Sin embargo, a pesar del objetivo fundamental que tiene la familia en nuestra sociedad, un tema que cobra día con día mayor relevancia y que es motivo de una gran preocupación social es la violencia.
Particularmente la violencia familiar, que afecta a la población en general, pues a pesar de que se piensa todavía que los actos de violencia familiar son eventos que pueden afectar en el interior de la familia y que no ameritan demasiada atención, es una de las formas de violación de los derechos humanos más extendida y que se produce a diario en todos los países y regiones, independientemente, del nivel de desarrollo.
La manifestación recurrente en los medios de Información y publicidad, fomentada por organismos gubernamentales y no gubernamentales, sobre la violencia familiar; hizo notar la necesidad de implementar acciones colectivas e institucionales para poder prevenir, sancionar y erradicar la violencia familiar. Es decir, modificar los patrones culturales que justifican o propician socialmente, la violencia dentro de la familia.
familiar no sólo son golpes, sino abuso, físico, psicológico, sexual, moral, indiferencia y desintegración, entre otros. La violencia familiar está definida por nuestra legislación: como toda acción, omisión o abuso que afecte la integridad física, psicológica, moral, sexual, patrimonial y la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar.
En la actualidad, la violencia familiar por sus dimensiones e impacto en la población, se ha convertido en un grave problema de salud pública. Y dentro del seno familiar, son las mujeres, los niños, las niñas, y las personas adultas mayores las principales víctimas de este tipo de violencia. Así podemos señalar que la violencia familiar implica una serie de comportamientos que pueden afectar de forma determinante a sus integrantes. Resulta importante reflexionar acerca de la violencia familiar, no sólo porque causa daños en la vida emocional y social de los integrantes de la familia, sino también, por las repercusiones que esto causa hacia el exterior; por ejemplo las consecuencias de ésta en los valores sociales e individuales, la desintegración del núcleo familiar y el incremento de la delincuencia," El maltrato y la conducta delictiva suelen aparecer en los mismos ambientes familiares.
Al propiciarse la violencia dentro del hogar, en muchos de los casos son los hijos los que reciben las mayores consecuencias, y teniendo en cuenta lo que influyen los padres en la vida de los hijos, no puede extrañarnos que el maltrato y la violencia familiar tengan consecuencias devastadoras.
Las que quizá se manifiesten años más tarde bajo la forma de un comportamiento antisocial y autodestructivo: cuando un niño vulnerable es víctima de violencia familiar, el resultado puede ser una lesión corporal, baja autoestima, angustia, falta de empatía con los demás, dificultad para entablar relaciones sociales, drogadicción o alcoholismo, delincuencia, suicidio y homicidio.
Cuando jóvenes y niños, crecen en un ambiente violento, puede acarrear a ellos conductas antisociales, que en la mayoría de los casos se traducirán en conductas delictivas, lo que posteriormente se traduce en problemas que afectan a la sociedad en general.
La violencia familiar, puede generar comportamientos que son anuncios de la presencia de una personalidad antisocial, generada, en muchas ocasiones, por las situaciones de violencia y maltrato dentro de la familia, y las víctimas de maltrato suelen presentar rasgos propios de la pre delincuencia.
Conductas que son capaces de trastornar la vida del adolescente y en su conjunto presumen que al llegar a la adultez tendrá una personalidad antisocial, el maltrato torna al adolescente proclive a convertirse en delincuente.
Si es tratado con violencia, cargará con el peso de su furia oprimida. Si sufre un abuso sexual o emocional, buscará alguna forma de compensar o vengar su resentimiento o autodesprecio. Por una variedad de razones, los problemas de conducta de los niños maltratados pueden persistir en la adolescencia como conductas antisociales y en la adultez como actos criminales.
Lamanifestación de la violencia, no disipa la hostilidad y la tensión sino que tiende a aumentar la probabilidad de que en el futuro la violencia se repita.
Una sociedad violenta está integrada por familias violentas; padres que no se respetan entre sí, ni tratan con afecto a sus hijos. La represión por parte de los adultos, lleva a que el trastorno de conducta reprimido y no tratado desemboque en acciones que por su entidad jurídica- social son definidas como delitos.
El joven, mas allá de su edad y las diferencias que conlleva, no es el único protagonista activo de los episodios agresivos que conmueven a una sociedad, no debe tomarse como un hecho aislado y accidental, sino como una situación que permite bucear en su historia y hallar explicaciones dolorosas, pero válidas para aplicar políticas preventivas de la delincuencia.
Y la prevención de la violencia familiar es un elemento importante, pues todo lo anterior nos demuestra que la violencia familiar es factor de la generación de delincuencia, sobre todo en jóvenes que se ven afectados por esta problemática, la cual se manifiesta de diferentes formas, pero que igual causan daño a sus integrantes.
En los casos de la violencia contra las mujeres, diversos estudios han demostrado que este tipo de violencia no distingue grupos socioeconómicos, edad o niveles educativos. La violencia contra las mujeres no respeta fronteras geográficas, culturales o económicas, ni edades.
Tiene lugar en el trabajo y en las calles, pero su principal manifestación es
dentro del ámbito
...