Visión de los meta-análisis sobre responsabilidad social corporativa y el rendimiento financiero
Enviado por matias4321 • 13 de Julio de 2015 • Tesis • 2.552 Palabras (11 Páginas) • 220 Visitas
visión de los meta-análisis sobre responsabilidad social corporativa y el rendimiento financiero
Introducción:
La Responsabilidad Social Corporativa (en adelante RSC) ha irrumpido con fuerza en las empresas pasando de ser un objetivo bonito e idealista del que se hablaba en la literatura académica a una realidad de las empresas y a uno de los objetivos que tiene más peso en la toma de decisiones.
La RSC se puede considerar como una inversión estratégica de las empresas, ya que puede llevarles a desarrollar capacidades únicas que les permitan desarrollar una ventaja competitiva sostenible.
La creación de índices bursátiles dependientes de la RSC (Dow Jones Sustainability Index –DJSI-, KLD Domini Social Index y FTSE4 Good Index) corroboran la relevancia creciente que ha ido tomando la RSC a partir del año 2000. Sin embargo, aún no existe un acuerdo sobre lo que puede considerarse RSC y, en particular, sobre el carácter altruista y la voluntariedad de las acciones de RSC. A esto se añade el debate acerca de la conveniencia de llevar cabo prácticas de RSC por parte de las empresas.
El meta-análisis se trata de una técnica estadística cuyo objetivo es conocer el estado de la cuestión sobre un problema de investigación concreto. Con su utilización se trata de describir de forma comprensiva, integrar y analizar con procedimientos cuantitativos, los resultados obtenidos en las investigaciones científicas realizadas sobre un problema concreto.
Principales controversias acerca de la responsabilidad social corporativa (RSC):
La Responsabilidad Social Corporativa abarca todas las expectativas económicas, legales, éticas y discrecionales que la sociedad tiene de las organizaciones en un momento dado. Existen tres cuestiones fundamentales acerca
del concepto de RSC, como son: los stakeholders, la voluntariedad y el concepto de desarrollo sostenible.
No se ha conseguido consenso apreciable en cuanto al altruismo, a la voluntariedad de las acciones y a la necesidad de regulación de la RSC.
Centrándonos en el debate sobre el altruismo, y como ponen de manifiesto Husted y De Jesus (2006), podemos encontrar dos grandes posicionamientos. Por un lado, quienes defienden que las empresas llevan a cabo iniciativas que pueden catalogarse como RSC por altruismo puro y, por otro, los que enfatizan que las realizan buscando algún interés, ya sea de forma directa o estratégica.
Llevar a cabo prácticas de RSC proporciona a las empresas ventajas competitivas, las cuales son una de las principales fuentes responsables de las diferencias en el RF de las empresas.
Cuestionan el altruismo porque consideran que desde el momento en el que las empresas se benefician de la realización de políticas de RSC, éstas dejan de ser políticas de RSC auténticas y pasan a ser otra forma más de marketing utilizada por las empresas.
Conveniencia de llevar a cabo prácticas de RSC:
En el análisis de la literatura nos hemos encontrado diversos argumentos a favor y en contra, sobre la conveniencia de llevar a cabo o no acciones de RSC para la empresa.
El primer argumento y el principal en contra de la RSC es el mantenido por Friedman (1970), el cual señalaba que la única responsabilidad que tienen las empresas es la maximización de la riqueza de los accionistas y, por tanto, que la toma de decisiones en la empresa debe de ir en consonancia con los deseos de sus dueños.
En esta misma línea, Hayek (1969) argumenta que darle importancia a las políticas de RSC supone para la empresa desviarse de sus propósitos principales y dedicar una gran cuantía de recursos a unos fines que no se sabe si van a tener o no una repercusión financiera posterior, en lugar de emplearlos, por ejemplo, en mejoras de la producción (Dressel, 2003).
En cuanto a los argumentos a favor destacan los contenidos en la Teoría de los Stakeholders, según la cual el éxito de una organización depende de su capacidad para gestionar las relaciones con sus grupos de interés. Por ello, Freeman (1984) defendía las políticas de RSC, ya que argumentaba que la responsabilidad que tienen las empresas es frente a todos los grupos de interés y no sólo frente a los accionistas, tal y como defendía Friedman (1970).
Otros argumentos a favor de la RSC se encuentran en la Teoría de los Recursos y las Capacidades (Wernerfelt, 1984; Barney, 1986 y 1991), donde se consideran las políticas de RSC como inversiones estratégicas de las empresas, que permiten obtener ventajas competitivas derivadas de la posesión de recursos valiosos, raros, inimitables y no sustituibles. En esta línea, las políticas de RSC pueden proporcionar reputación a las empresas y mejorar su imagen y sus relaciones con los diversos grupos de interés; recursos éstos en los que residen las posibilidades de obtener ventajas competitivas sostenible que sirvan a las empresas para diferenciarse de las demás.
Por otro lado, Ruf et al. (2001) argumentan a favor de la RSC combinando la Teoría de los Costes de Transacción junto con la Teoría de Juegos (Rasmusen, 1992; Quinn y Jones,1995) aplicada a las relaciones entre la empresa y los stakeholders. Así afirman que como los costes derivados de las políticas de RSC son elevados, este hecho puede hacer que las empresas tengan grandes incentivos para llevar a cabo comportamientos oportunistas, ya que los beneficios también son elevados.
Responsabilidad social corporativa y rendimiento financiero:
Los RF que podrían derivarse de una acción de RSC concreta, sufren un retardo respecto al momento en el que ésta se lleva a cabo (Gómez, 2008). Esto se debe a que lógicamente, la reacción no es inmediata, existiendo un largo periodo de maduración, lo que hace necesario medir esa reacción en un espacio temporal amplio que en algunos casos se cifra en 2 o 3 años.
Fundamentos teóricos:
Los fundamentos teóricos más aceptados sobre la relación entre RSC y RF, son las teorías que se resumen en Preston y O´Bannon (1997). Estos autores plantean seis hipótesis que tratan de recoger las distintas posibilidades que permite la relación entre RSC y RF (cuadro 1).
Si las políticas de RSC son la variable dependiente nos encontramos con que la relación positiva (Waddock y Graves, 1997b) vendría explicada por la Hipótesis de Disponibilidad de Fondos que señala que el comportamiento de las empresas puede depender de su disponibilidad de recursos financieros. Por su parte, la negativa tendría su fundamento teórico en la Hipótesis
...