ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Walking Around


Enviado por   •  25 de Abril de 2015  •  2.737 Palabras (11 Páginas)  •  780 Visitas

Página 1 de 11

Análisis del poema "Walking around"

UBICACIÓN DEL POEMA

Este poema pertenece al libro “Residencia en la tierra”, compuesto por Pablo Neruda entre 1925 y 1935. La elaboración del mismo abarca dos etapas: entre 1925 y 1931 “Residencia en la tierra I” y entre 1932 y 1935 “Residencia en la tierra II”. La primera de ellas coincide con la permanencia del poeta en tierras lejanas, mientras desempeñaba el cargo de cónsul honorario en algunos países asiáticos; la segunda, en cambio comienza a gestarse al regreso de Neruda a Chile, en 1932.

A lo largo de todo el período de composición de la obra, Pablo Neruda vive una situación de dificultades económicas, descontento con su realidad y profunda soledad; estas circunstancias se reflejan en la poesía de este período que, como en otras ocasiones, adquiere también un tono autobiográfico.

El lenguaje general del libro se caracteriza por el carácter hermético de las imágenes empleadas, lo cual ha llevado a muchos críticos a reconocer en esta obra cierta influencia del surrealismo. Ciertamente, los jóvenes poetas de la generación española del 27 sintieron la cercanía entre ese movimiento de vanguardia y el lenguaje poético que Neruda volcó en estos poemas, por lo cual celebraron inmediatamente la publicación del libro. Lo mismo sucedió en Chile con los poetas vanguardistas; sin embargo la crítica oficial de ese país, mucho más cercana a lo tradicional y alejada de las nuevas tendencias artísticas, rechazó la obra. (Schopf, 1992)

En ambas partes de “Residencia en la tierra”, el poeta pretende reflejarse a sí mismo, auto-representarse (Loyola, 1987); sin embargo, mientras que en la primera parte lo hace mirando su interioridad, su propia degradación, en “Residencia en la tierra II” el acento está fuera de sí mismo: el poeta contempla el mundo que lo rodea y a través del caos exterior se reencuentra con su propio yo. “Frente al deterioro del mundo exterior, el poeta se vuelca a su mundo interior, y allí, en su propia mente, encuentra el vacío, la esterilidad, y una espantosa lucidez que lo atormenta.” (Carriquiry, 1987: 39)

SENTIDO GENERAL

Desde el título se anticipa el sentido general del poema. La expresión inglesa “walking around” tiene el significado de transitar sin rumbo, vagar. De la misma manera, a lo largo del poema el yo lírico recorre el mundo que lo rodea y a través de ese viaje va a redescubrirse y reconocerse a sí mismo en medio de un universo corroído y sórdido.

ESTRUCTURA DEL POEMA

Desde el punto de vista externo, el poema está compuesto por cuarenta y cinco versos agrupados en once estrofas de diferentes extensiones (algunas de tres versos, otras de cuatro y las últimas de seis). En cuanto a la longitud de los versos, el poema es heterosilábico, es decir que presenta diversas medidas, sin ninguna regularidad.

Respecto de la rima, el poema está formado por versos libres, pues si bien podría haber algunos casos de rima asonante entre ciertos versos, estas parecen más bien obedecer a la casualidad que al interés por la sonoridad de la composición. En todo caso, los aspectos que contribuyen al ritmo del poema no deben buscarse en la rima ni en la métrica, sino en otros elementos internos del poema (por ejemplo las anáforas y repeticiones).

Estas características externas son comunes en la poesía del siglo XX, especialmente a partir de los movimientos de vanguardia, que rompieron con las reglas rígidas de la métrica de épocas anteriores; a partir de los movimientos de vanguardia, la lírica se orientó más a la libre manifestación de la interioridad del individuo a través de las imágenes, dejándose de lado la preocupación por la forma (lo cual había sido una de los principales intereses del Modernismo imperante durante el último cuarto del siglo XIX).

En cuanto a la estructura interna, se pueden reconocer tres momentos en el poema. Cada uno de ellos está identificado por una expresión que lo inicia(“Sucede que me canso...”, “Sin embargo sería delicioso...”, “Por eso...”).

Los momentos son:

1) Versos 1 a 11: Reconocimiento del cansancio vital del yo lírico.

2) Versos 12 a 25: Expresión del deseo de reencontrar el placer y el sentido de la existencia.

3) Versos 26 al final: Contemplación del universo corroído.

Primera parte

El poema se abre de manera coloquial, casi como en una conversación, sólo que en este caso no es un diálogo entre el yo lírico y alguien externo a él, sino más bien un soliloquio. La expresión “Sucede que...” sugiere que estamos frente a un pensamiento que se habría iniciado antes del poema mismo. Esto claramente se vincula con la idea del viaje, del tránsito, que ya se anticipó en el título: así como el título sugiere un desplazarse, y desplazarse implica proceso, devenir, también el pensamiento a que nos enfrentamos en el comienzo del poema es parte de un proceso de reflexión y contemplación que se inició antes. Por otra parte, esto mismo se reafirma en el propio significado de la expresión “Sucede que..”: acontece, ocurre, pasa algo; es decir, está implícita la idea de que algo está ocurriendo, el yo lírico no está detenido sino en un proceso de búsqueda.

Según lo explicado anteriormente, a partir de la primera afirmación el yo lírico se presenta a sí mismo (“me canso...”). El primer verso marca el tono lírico de todo el poema pues concentra el sentimiento de agobio y desesperanza que tiñe toda la obra: el yo lírico niega el sentido de su propia existencia (“... me canso de ser hombre.”), de la misma manera que en las primeras estrofas también negará el sentido de las cosas que lo rodean: “Sucede que entro en las sastrerías y en los cines/ marchito, impenetrable...”. En esta segunda estrofa es de destacar cómo el poeta altera el orden de la oración (este recurso se llama hipérbaton) y en vez decir “entro marchito, impenetrable, en las sastrerías y en los cines...”, coloca los adjetivos en otro lugar, de manera que queden justamente al comienzo del verso, con lo cual logra darle mayor fuerza a ambos términos.

Las repeticiones son un recurso abundante no sólo en esta primera parte, sino también a lo largo de todo el poema. En algunos casos, se observa la reiteración de ciertas expresiones al comienzo de varios versos (anáfora), como por ejemplo la expresión “sólo quiero” (versos 7 y 8); en otro caso, se repite el verso completo (versos 1 y 11), con el cual se marcan los límites de la primera parte del poema. Como se explicó antes, la repetición de este verso es muy importante pues marca el tono lírico del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com