Actividad: Exploración personal y sintética de los principales conceptos y teorías relacionados con el conocimiento, a partir de una reflexión crítica sobre el tema
Tonny97Ensayo7 de Noviembre de 2020
782 Palabras (4 Páginas)269 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
EL CONOCIMIENTO
En el presente escrito se da a conocer una breve explicación de la compresión propia sobre “el conocimiento” a partir de la presentación de epistemología con el tema “teoría del conocimiento” y los videos “mentira la verdad. El conocimiento”.
El estudio del problema del conocimiento filosófico exclusivamente en el área científica, atiende las circunstancias históricas, la psicología y la sociología para encontrar una justificación o invalidación. De igual forma, se puede decir que la teoría del conocimiento es una doctrina filosófica entendida como el deseo del saber y el amor al conocimiento.
Platón y Aristóteles definían el conocimiento como la ciencia pura y la búsqueda de la virtud o felicidad, mismo que se divide en cuatro fases; el sujeto que conoce, el objeto conocido, la operación misma de conocer y el resultado de conocer. Estos elementos permiten la posesión de una verdad. Por ejemplo, un niño que ingresa a primer grado de primaria generalmente comienza con su proceso para aprender a leer, colocando este proceso en las cuatro fases se puede decir que el sujeto que conoce son los niños, el objeto conocido son las letras y símbolos, la operación misma de conocer es la decodificación y comprensión, y el resultado de conocer es que el niño va a leer.
Para los griegos y medievales uno de sus principales problemas filosóficos era la posibilidad de que existirá un conocimiento confiable y objetivo, incluso algunos filósofos afirmaron que: “ninguna opinión es más concreta que otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia” (Protágoras) y que “nada puede existir en la realidad y que si existe, no se puede conocer y que si se pudiera conocer no se podría comunicar” (Gorgas), en este caso el ser humano se cuestiona ¿Qué es lo real? Porque estamos dando por supuesto un cierto tipo de conocimiento que no evidenciamos y ¿Cómo lo conocemos? Es la problemática porque pone en cuestión el conocimiento.
El conocimiento es una dificultad porque todo lo que conocemos del mundo lo relacionamos como algo real. Por ejemplo, la cama en la que duermo existe y es real, pero no nos detenemos a pensar en cómo es que conocemos las cosas. Por eso es una problemática, simplemente porque no estamos acostumbrados a analizar la naturaleza del conocimiento, afortunadamente la gnoseología es la encargada de estudiar dichas cuestiones.
Los tres niveles; sensible, conceptual y holístico son en los que se divide el conocimiento; el primero de ellos permite captar al objeto por los sentidos físicos y sus principales sentidos son el visual y auditivo, el segundo nivel se encarga de las representaciones invisibles e inmateriales, es decir, el concepto abstracto del significado, por ultimo está el nivel holístico el cual no tiene estructuras ni limites, es la intuición percibida en el momento como las vivencias difíciles de explicar y expresar.
El origen del conocimiento de divide en el racionalismo que es la razón y validez lógica del conocimiento, también se encuentra el empirismo que es la experiencia que se origina en hechos concretos y finalmente el apriorismo donde se crea una relación entre la razón y la experiencia sin importar los sus elementos independientes.
Referente a las diversas posibilidades del conocimiento se puede decir que existe una relación entre un sujeto y un objeto que es lo que conocemos. El sujeto es el encargado de pensar, analizar y observar para conocer al objeto. Sin embargo, como se ha mencionado, existen diferentes puntos de vista cuando se analiza la relación sujeto-objeto. Por ejemplo, el dogmatismo, entiende que las cosas son como las vemos, es decir, no hay más. Es obvio que una mesa es una tabla con cuatro patas abajo, no se tiene razón para cuestionar esa realidad pero en este sentido es el objeto las cosas que conocemos lo que determina nuestro conocimiento, en otras palabras, aquello que percibimos es aquello que conocemos. Por lo contrario está el escepticismo que es el encargado de dudar de todo, incluso dice que no solo el conocimiento no es evidente, sino que tan siquiera vamos a poder llegar a conocer nunca algo con certeza, porque todo lo que vemos, lo que escuchamos, lo que tocamos depende de nuestra condición como sujetos. Quienes dicen que se puede conocer a través de la razón se llaman racionalistas porque los hechos no determinan el conocimiento, sino que eso lo hace la razón, porque puede dar al conocimiento la necesidad lógica y la validez universal. Por lo contrario se encuentran los empiristas que son quienes afirman que se puede conocer a partir de los sentidos. Por ejemplo, las impresiones e ideas.
...