ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS DE ÉTICA BIOMÉDICA BENEFICENCIA


Enviado por   •  6 de Marzo de 2022  •  Ensayo  •  1.625 Palabras (7 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

PRINCIPIOS DE ÉTICA BIOMÉDICA BENEFICENCIA

PRINCIPIOS DE ÉTICA BIOMÉDICA: BENEFICENCIA

Introducción

En principio, es fundamental definir la beneficencia como toda forma de actuar para generar el bien en el prójimo. Este concepto se refleja en lo que es conocido como principio de beneficencia, teniendo como factor complementario la obligatoriedad del sujeto para realizar eficazmente acciones como la prevención de enfermedades y el alivio a los daños que se presenten, procurando que el beneficio y el bienestar siempre sean mayores que el daño. Sin embargo, se debe tener en cuenta los diferentes conflictos que pueden surgir cuando la autonomía que tiene el paciente de decidir entra en dilema con la obligación del médico para actuar conjunto a sus conocimientos en pro-beneficio. Además, existen riesgos físicos, psicológicos, financieros y legales que conjunto con los costos pueden ser un obstáculo a la hora de ejecutar algún tipo de procedimiento médico  para  el  beneficio  del  paciente. Finalmente, de la mano con la doctrina utilitarista del siglo XVIII, donde todo se organiza en torno a la beneficencia, es decir, que impone una obligación de ayudar a otros a promover sus legítimos intereses, sin embargo, como lo menciona Campbell en 1976, el concepto de calidad de vida es algo que “nadie conoce”, y lo que puede ser en términos médicos bueno, puede ser todo lo contrario para el paciente.

Objetivos generales

  • Definir el concepto de beneficencia y sus tipos.

Objetivos específicos

  • Establecer las diferencias que se pueden encontrar entre voluntad y beneficencia, para así identificar las soluciones óptimas para el paciente.
  • Identificar cómo se relaciona la calidad de vida con los principios de beneficencia y mencionar las empresas que están manejando estadísticas para mejorar la calidad.

Marco teórico

En principio, es importante tener en cuenta que la línea entre obligación e ideal morales es difícil de establecer en el caso de la beneficencia dado a que se puede dar de dos formas: de manera obligada, es decir, cuando las acciones que se realizan pasan por encima de la moral común de las personas. Y de manera no obligatoria, cuando no se está obligado con la sociedad a cubrir todas las necesidades o situaciones, verbigracia, la donación de los dos riñones. Sin embargo, como lo muestra el principio de beneficencia positiva, donde los actos de bondad van a favor de la moral siempre y cuando se respeten las reglas de: Proteger y defender los derechos de otros, prevenir que suceda algún daño a otros, suprimir las condiciones que puedan producir perjuicios a otros, ayudar a las personas con discapacidades y rescatar a las personas en peligro.

En cuanto a los tipos de beneficencia se tienen dos grandes sectores: la primera es la específica, que se centra en la relación niños-paternidad, amigos, pacientes o personas necesitadas que sean conocidas. En este tipo de beneficencia se definen cinco condiciones donde una persona puede tener una obligación de beneficencia, donde se tienen en cuenta variables como el riesgo, la prevención y los costes o cargas. En cuanto a la beneficencia general se habla de todas aquellas personas conocidas o no y se tiene en cuenta lo que es el concepto de utilitaristas y cristianos para su labor. Respecto a las obligaciones del personal hospitalario, la prestación de servicios y asistencia sanitaria se basa en el modelo ético de reciprocidad. Sin embargo, en el actuar de toda persona que tenga la intención de brindar un bienestar a otra, no deberían verse involucrados intereses personales o particulares, simplemente cumplir con las obligaciones, cumplir las reglas y funciones, brindar una asistencia, evaluar el riesgo y por lo tanto siempre actuar de buena fe.

Ahora bien, unos los dilemas más latentes en el ámbito de salud, se presenta tocante a la autonomía que tienen los pacientes y si esta deba tener prioridad o no sobre la beneficencia profesional,

conjunto a la obligación primaria del médico que es actuar en beneficio del paciente. Si el contenido de la obligación benefíciense del médico es determinada exclusivamente por las preferencias del paciente, triunfa el respeto a la autonomía más que la beneficencia. Pellegrino y Thomasma: ‘Tanto la autonomía como el paternalismo son reemplazados por una obligación de actuar beneficientemente. En el mundo real de la medicina clínica, no hay principios morales absolutos, excepto el mandato de actuar en el mejor interés del paciente’. Por ejemplo, la autonomía de una paciente frente a tomar o no un tratamiento que puede poner en riesgo su vida, obligando a que el médico no haga caso de su autonomía irresponsable y continuar con el protocolo del tratamiento.

Por otro lado, el paternalismo es la desautorización intencionada de las preferencias o acciones conocidas de una persona, donde la persona que las desautoriza justifica su acción con el propósito de beneficiar o evitar el daño, la intervención en la vida de una persona dependiente es un claro ejemplo del modelo de paternalismo justificado. Diferentes circunstancias en la ética biomédica sugieren la necesidad de investigar cuidadosamente si hay clases de personas explotadas, pero establecer restricciones especiales para los miembros de esas clases puede ser o no paternalista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (115 Kb) docx (18 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com