ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER DE ETICA la sobreprotección de los hijos

09021815Ensayo13 de Noviembre de 2018

4.166 Palabras (17 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

CARRERA: INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

MATERIA: TALLER DE ETICA

NOMBRE: JOSE DE JESUS GAYTAN RAMIREZ

[pic 2]

MAESTRO(A): LIC. EUGENIO CONRADO MARIN GONZALEZ

FECHA: 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

GRUPO: “B”

HORARIO: 08:45-10:25 MARTES Y JUEVES

INTRODUCCION

“La sobreprotección de los hijos, lejos de ser una muestra de amor, es una forma de maltrato, abuso y agresión que solo les asegura una vida de insatisfacción y frustración”.

Me atreví a comenzar con esta frase ya que el contenido del libro se identifica completamente con ella, y es que tiene mucha razón porque comúnmente los padres tienen esa idea errónea de dar todo y piensan que haciendo esto están cubriendo toda responsabilidad que les toca y que de esta manera están formando correctamente a sus hijos.

Entre el año y medio y los tres años aproximadamente, la meta a lograr es la autonomía, es decir, la “separación” de la madre para diferenciarse como individuo aparte, ya que el bebé tiene un apego con la madre, una percepción de ser una unidad con ella. La naturaleza humana es sabia y para realizar esta “tarea de vida” la psicología del niño instaura el berrinche, el cual no está mal en sí mismo, pero es muy importante el manejo que los padres hacen de él, porque de ello depende que el niño logre su meta de autonomía o, por el contrario, desarrolle distorsiones de esta, como conflictos con la autoridad, o excesiva dependencia, que llevará consigo hasta la edad adulta. Del manejo de los padres dependerá también que el niño se convierta en un tirano, o que transite y culmine la “edad de los berrinches” de una manera sana.

Cuando se sobreprotege a un hijo, mas que apoyarlo y comprenderlo lo que están haciendo es que sufran ellos mismos y lo peor de todo es que son víctimas de una gran culpa y autodesprecio, portando la etiqueta de “malos” o “fracasados”.

Por otro lado, los hijos sobreprotegidos se vuelven dictadores o débiles independientes, porque los padres no pueden decir “NO” por no querer poner limites y prefieren facilitarles o solucionarles todo para no dejarlos vivir las consecuencias de sus actos.

Hoy en día, la mayoría de las personas, comúnmente los padres, consideran que los jóvenes y niños de estos tiempos están “echados a perder”, afirmando que en sus tiempos era mucho mejor, o bien, que ellos se comportaban de una mejor manera, pero esto no es mas que una mentira, ya que siempre buscamos la culpa en otras personas olvidándonos que nosotros mismos somos los principales culpables.

Debemos tomar en cuenta que este problema no se debe a generaciones o modas, sino a la falta de autoridad de los padres por miedo a decir “NO” para no hacer enojar a los hijos o incomodarles de alguna manera.

Es indispensable tener conciencia de las diferentes causas que ocasionan este problema porque no solo están afectando a los hijos, sino que están creando una serie de cadena para que se cometa el mismo error en generaciones futuras.

Una familia es un sistema, un grupo de individuos de una misma clase y especie como tal requiere de una jerarquía que le de balance y orden permitiéndole existir de manera equilibrada y armoniosa.

Una jerarquía es muy necesaria para la supervivencia, y hablando de familia es muy importante ponerla en practica ya que implica un orden con ciertos criterios o reglas que le permiten una mejor convivencia.

Podemos decir que en una familia comúnmente los padres son los que están en el mas alto puesto de la jerarquía, no porque sean mejores o superiores, sino porque son los procreadores de los demás miembros y por el orden natural de la vida.

Cuando en una familia la autoridad recae donde no debe estar, es decir, en los hijos, el orden de la familia se desequilibra y la relación de los miembros se confunde desarmonizando la convivencia.

Un problema muy notorio en la falta de autoridad de los padres se debe a que se tiene un concepto erróneo de ella y esto lleva a la conclusión de pensar que es algo malo o abusivo para los hijos.

A medida que los hijos van creciendo, la forma de llevar la autoridad tiene que ir cambiando, para que de esta manera se ajuste a las nuevas circunstancias.

La mejor herencia que los padres pueden ofrecer a sus hijos no es dinero ni cosas materiales, sino una disciplina que contenga amor y firmeza porque esto trascenderá de buena manera a lo largo de sus vidas y de sus descendientes.

DESARROLLO

En la actualidad los padres de la mayoría de las familias padecen de una “crisis de autoridad”. Esto se puede afirmar porque se ve constantemente en casi cualquier lugar.

Es preocupante porque la consecuencia de esto genera a muchos hijos sobreprotegidos, cuyos padres con tal de evitar ofenderlos o hacerlos enojar prefieren facilitarles o solucionarles todo no dejándolos vivir las consecuencias de sus actos.

Todo esto comienza entre la edad de 3 y 5 años, donde los niños están llenos de dudas y curiosidades lo que los lleva a hacer preguntas sobre todo y los padres lo que comúnmente hacen es evadirlos de alguna manera y no les ayudan a aclarar todo lo que no entienden. Entonces podemos darnos cuenta de que desde ahí comienza la falta de autoridad, en algo tan sencillo, que es el no ayudarlos a comprender de que manera ocurren las cosas a su alrededor.

Por tanto, esto lleva a los padres a hacerse las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los factores que originan esa trágica y peligrosa “crisis de autoridad” que les preocupa hoy en día?, ¿Por qué no pueden decir NO?, ¿Por qué les cuesta tanto establecer una disciplina dentro de su familia?, ¿Qué los lleva a querer resolverles los problemas a los hijos, darles todo en charola de plata y a manos llenas facilitándoles tanto la vida? Podríamos resumir la respuesta de estas preguntas en dos factores:

  • Culpa
  • Ser parte de una “generación de transición”
  • Amnesia

CULPA

La culpa en este tema tiene un papel muy impresionante porque los padres de hoy en día experimentan niveles muy altos de este sentimiento que los oprime hasta llegar al punto de quitarles el sueño por preocupación.

La culpa es un sentimiento “peligroso” y mas si se refleja en la relación entre padres e hijos. Porque se ven influenciados a cometer las peores tonterías, como comprarles todo lo que exigen, dejarlos hacer todo lo que quieran sin límite alguno.

Los hijos son “victimas de padres irresponsables que se convertirán sin duda en débiles, dependientes y este es el perfil del hijo sobreprotegido.

La culpa abarca varios subconceptos que ayudan a comprender un poco más a fondo como es que es un factor clave en la falta de autoridad, y entre ellos tenemos los siguientes:

  1. Demasiada información.
  2. Pasar poco tiempo con los hijos.
  3. Rechazo y agobio.
  4. La creencia de ser malos padres.

  1. Demasiada información.

Actualmente los padres tienen mucha información acerca de la psicología de los niños y adolescentes y sobre la educación de hijos en general, proveniente de toda clase de fuentes como: libros, conferencias, programas de radio y televisión, etc., Saber tanto los hace conscientes de los errores que cometen en la educación de los hijos, y esa conciencia a su vez les genera culpa y se sienten malos padres cuando los cometen.

No tiene nada de malo el que tengan toda esa información que les hace conciencia de sus errores. De lo que deben de tener cuidado en este punto es de no hacerse a ellos mismos ese juego condenatorio y cruel que puede resultar devastador. No deben de perder de vista todos sus aciertos y virtudes como padres; deben ser pacientes y compasivos con ellos mismos y recordar siempre que están haciendo lo mejor que pueden.

  1. Pasar poco tiempo con sus hijos.

Ésta es otra de las razones por las que los padres se sienten culpables. En la actualidad, algunas veces por necesidad y otras por puro gusto, muchos padres y madres pasan casi todo el día fuera de casa. Este hecho por lo general causa en ellos un fuerte conflicto interno; un padre que trabaja muchas horas al día me dijo una vez que constantemente tiene una molesta vocecita interior que le dice: “deberías pasar más tiempo con tus hijos, ellos te necesitan, esta semana no has convivido nada con ellos…”

Para las madres, por lo general ese conflicto interno es peor, sobre lo cual redundaré más adelante en la sección titulada: “ser parte de una generación de transición”.

  1. Rechazo y agobio.

Es un hecho que ser padre es una experiencia maravillosa y sagrada, pero también difícil. Es una tarea de 24 horas que dura muchos años. Debido a eso, es normal entonces que se sientan agobiados y cansados a veces o a ratos, durante ciertas etapas o constantemente. No es enjuiciable ni condenable este sentimiento, porque es natural que suceda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (336 Kb) docx (83 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com