ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 1: FASES DE LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  3.538 Palabras (15 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 15

TEMA 1: FASES DE LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

  1. El proceso de hominización en la Península Ibérica. Nuevos hallazgos.

Entendemos por hominización el proceso que comenzó en áfrica y que consiste en los cambios experimentados por los primeros homínidos en su adaptación al medio. Este proceso fue arboriforme. En Atapuerca se encontraron los restos del Homo Sp que data de 1.2 M de años, el primer homo en la península. Estos restos se relacionan con el Homo Antecessor, cuyos fósiles se encontraron en 1994. En la sima de los huesos se han encontrado fósiles del homo Heildebergensis, descendiente del Antecesor. Después vino el homo Neardenthalensis (90000 años) y el sapiens (35000) que convivieron en la península dando lugar a homínidos híbridos. En el paleolítico el clima era más frio con glaciaciones y con abundancia de fauna mayor, su economía era depredadora (caza y recolección) y nómada. Las pinturas rupestres son obra del sapiens en la zona cantábrica y suroeste de Francia (Altamira). Con la última glaciación el clima cambio y se inició la revolución neolítica (5000-3000 a.C.) en el próximo oriente. Consistió en un cambio a economía productora (agricultura y ganadería) provocando un aumento de población, sedentarización y división social y del trabajo. Hubo cambios como el pulimento de la piedra y el uso de la cerámica. De este periodo data la pintura levantina. Hacia el 3000 a.C. llega el conocimiento de la metalurgia (Edad de los Metales) como proceso para conseguir objetos más duraderos. Tiene tres etapas: cobre, bronce y hierro. Produjo cambios militares, mejora de la producción, especialización y división de clases. También se desarrolló la arquitectura megalítica y el vaso campaniforme. España destaca por el argar.

  1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas. Fenicios, griegos y cartagineses.

Los pueblos prerromanos habitaban la península antes que Roma (s. III). Existían grandes diferencias entre estos pueblos:

  1. Área Íbera (sur y este): La influencia de los colonizadores mediterráneos fue fundamental.
  • Íberos: habitaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir. Su economía era agraria y comercial. Su sociedad estaba jerarquizada, tenían una lengua común no indoeuropea y una rica tradición artística.
  • Tartessos: habitaban el valle del Guadalquivir y estaban relacionados con pueblos del bronce y el comercio atlántico. Según los griegos, su riqueza era el comercio con mentales.
  1. Área Central (centro, oeste y norte): Fueron fundamentales las migraciones indoeuropeas (s.V).
  • Celtas: habitaban el centro y oeste. Eran de base indoeuropea, su economía se basaba en la agricultura y ganadería y se organizaban en tribus y confederaciones. Destacan los celtiberos y los lusitanos.
  • Pueblos del norte: cántabros, astures, galaicos (indoeuropeos) y vascones. Vivian en castros y su economía se basaba en el pastoreo y recolección.

Los pueblos colonizadores que venían del Mediterráneo eran más avanzados e integraron en la península el comercio del Mediterráneo:

  • Fenicios: procedentes del Líbano eran comerciantes atraídos por los metales. Fundaron factorías, difundieron el uso del hierro, torno, salazón y la escritura alfabética.
  • Griegos: hacia el 600 a.C. fundaron claves comerciales en el Mediterráneo. Su influencia se apreciaba en el arte, lengua y agricultura.
  • Cartagineses: en el s. III a.C. fundaron Cartagonova en calve comercial y militar. Su objetivo eran los metales. Deseaban controlar la península, los que les llevo a enfrentarse a Roma y ser derrotados (II Guerra Púnica)

  1. Conquista y romanización. La pervivencia del legado cultual romano en la cultura hispánica.

La conquista romana comenzó en el 218 a.C. y tuvo varias fases:

  • Sometimiento del sur y del este (218-205 a.C.): enfrentamiento con Cartago en la II Guerra Púnica por el dominio del Mediterráneo Occidental que finalizo con la victoria romana.
  • Sometimiento del interior y oeste (205-133 a.C.): Roma realizó la primera organización provincial y se iniciaron expediciones hacia el interior y guerras:
  • Guerras Lusitanas (136 a.C.): los liderados por Virato fueron derrotados.
  • Guerras celtíberas (133 a.C.): destrucción de Numancia y dominio romano hasta el Duero.
  • Guerras civiles (133- 31 a.C.): Por el dominio de Roma en la que ganó Octavio Augusto. Intensificó la romanización y conquistó Mallorca.
  • Sometimiento del norte (31-19 a.C.): Augusto conquista el norte.

La romanización es el proceso de asimilación de la cultura romana por parte de los indígenas. Destaca:

  • La lengua latina se impuso.
  • La ley, derecho romano que defendía los derechos del ciudadano y es la base del actual código jurídico.
  • La religión romana, culto al emperador, hasta que llegó el cristianismo en 313 a.C.
  • Obras públicas como acueductos, puentes, faros, alzadas…

  1. Las invasiones bárbaras. El reino Visigodo: instituciones y culturas.

En el siglo V d.C., los barbaros aprovecharon la debilidad romana para cruzar sus fronteras y se asentaron en Hispania los suevos, alanos y vándalos. Entonces, Roma encargó a los visigodos expulsarlos.  En el 476, con la caída del imperio romano de occidente, los visigodos crearon su reino al sur de la Galia (reino de Tolosa) y fueron derrotados por los francos en el 507. Después crearon el reino Visigodo de Toledo, en el cual hubo una integración común: unificación político-territorial derrotando a los suevos y bizantinos; unificación religiosa con la conversión al cristianismo de Recaredo y unificación legislativa con Recesvinto.

La monarquía era electiva dando lugar a tensiones. El poder regio era amplio pero limitado por el clero y la nobleza:

  • Los garringos eran clientes del rey que recibían recompensas por servicios militares y fidelidad. Esas tierras se hicieron hereditarias asumiendo el dominio como el del propio rey.
  • La iglesia acumulaba grandes latifundios y desde la conversión de Recaredo tuvieron gran importancia los concilios de Toledo.

La economía siguió el proceso de ruralización con el predominio de las actividades agrarias, el declive de los ciudadanos y el comercio y la disminución de la circulación monetaria.

En cuanto a la cultura, los visigodos aportaron lo artístico, lingüístico y lo religioso con San Isidro de Sevilla.

TEMA 2: LA PENÍNSULA ÍBERICA EN LA EDAD MEDIA. AL-ÁNDALUS.

 2.1. Evolución política: conquista, emiratos y califato de Córdoba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (189 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com