TEORÍA DEL JUICIO
Enviado por luciagrandez • 10 de Agosto de 2017 • Monografía • 6.516 Palabras (27 Páginas) • 422 Visitas
TEORÍA DEL JUICIO
I. DETERMINACIÓN PROBLEMÁTICA:
Solamente con los conceptos, los cuales son las formas mínimas del pensamiento, no podríamos llegar a tener una visión completa de las cosas; el desarrollo de nuestro conocimiento se estancaría.
Al igual que la célula humana necesita relacionarse con otras células y así formar tejidos, órganos y finalmente un ser; los conceptos necesitan relacionarse en la mente y así obtener formas del pensamiento más complejas.
Con conceptos solamente no podríamos expresar todo lo que pensamos y tampoco llegaríamos a la perfección del conocimiento.
Es así como la mente, relacionando conceptos llega al juicio.
El juicio, como forma del pensamiento más compleja que el concepto, refleja la verdad de un objeto comparándolo con la realidad, afirmando qué es lo que es y qué no es lo que no es.
1.1. Enunciados:
- ¿Qué es el juicio? ¿Qué es el Juzgar?
- ¿Qué diferencia hay entre concepto dialéctico y juicio dialéctico?
- ¿Cuál es la estructura del juicio?
- ¿Cuál es la expresión del juicio?
- ¿Cuál es la naturaleza de relación en los juicios?
- ¿Cuál es la relación de los juicios con el tema de la verdad?
- ¿Cómo podemos clasificar a los juicios?
II. ARGUMENTACIÓN:
2.1. Definición de Juicio:
Sobre el juicio, los lógicos han planteado su punto de vista, por ejemplo vemos a Mans Puigarnau:
“… el juicio es la operación intelectual por medio de la cual, comparando dos conceptos, pronunciamos la conveniencia o la repugnancia del uno respecto al otro, es decir, afirmamos o negamos un concepto de otro concepto”.
(MANS PUIGARNAU, 1969, Pág. 25)
Este pensador manifiesta que si en esta comparación que hacemos entre dos conceptos, encontramos uno que convenga con el otro, mentalmente se lo atribuimos, y si no le concierne se lo excluimos.
El Juicio puede considerarse de diversas maneras:
- Como pensamiento o verdadero o falso:
El juicio es obligatoriamente verdadero o falso. Si decimos por ejemplo: “el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”. Este pensamiento o es verdadero o es falso. En cambio la pregunta ¿El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos? No es un juicio, por que no presenta un valor de verdad. Por lo mismo, no es un juicio: una orden, una súplica.
- Como relación enunciativa entre conceptos:
La relación entre sus elementos, es una relación correspondiendo a un hecho o situación objetiva.
- El Juicio como afirmación:
Todo juicio es una afirmación. “El calor dilata los cuerpos” “173 no es divisible por 9”, son afirmaciones, positiva la primera (afirmación propiamente dicha) y negativa la segunda.
(FATONE, 1967, Pág. 18)
Este pensador quiere decir que, para que exista una proposición, ésta debe de ser una afirmación, llegando a ser una afirmación propiamente dicha o negativa, además establecer una relación entre sus elementos, la cual sea correspondiente a un hecho objetivo, pudiendo ser verdadero o falso.
“…el juicio es la operación de la mente por la que componemos conceptos atribuyendo una propiedad a un sujeto mediante el verbo “ser”.
(SANGUINETI, 1982, Pág.97)
Sanguineti menciona 2 propiedades distintivas del juicio:
- El juicio compone o divide según la unión o división real de las cosas
- En todo juicio se afirma explícitamente que algo es o no es.
Sanguineti nos menciona en (a) que en éstas formas del pensamiento (el juicio) se enuncia la vinculación real de dos elementos. El juicio supone un componer o dividir según lo que en la realidad se une o separa; mientras que en (b) no quiere decir que en el juicio se expresa, en forma explícita lo que un objeto es o no es, atribuyéndole o excluyéndole una característica.
“…el juicio es el pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo”
(GORSKI, 1974, Pág. 84)
Gorski, al definir el juicio, que de una manera coincide con la dada por Aristóteles, menciona el carácter diferencial de la forma del juicio.
De lo anterior diremos que para Puigarnau, Fatone, Gorski, así como para otros lógicos formalistas, el juicio es tal como aparece en primera instancia, una proposición en la que se expresa algo sobre algo.
¿Sabemos cómo se obtienen los juicios?
Estas formas de pensamiento son elaboradas por una de las operaciones del pensar, el juzgar.
“…juzgar es una operación que Santo Tomás suele denominar compositio y diviso, la cual consiste en reunir al menos 2 términos (“este hombre es bueno”), o en separarlos (“aquel hombre no es bueno”), para expresar la posesión en acto, y efectiva de una propiedad por parte de un sujeto, o para excluir positivamente esa posesión”.
(SANGUINETI, 1982, Pág.97)
2.2. Diferencia entre Concepto Dialéctico y Juicio Dialéctico:
Bueno antes de analizar la diferencia que existe entre concepto y juicio, veremos la definición que la lógica dialéctica hace de éstos.
2.2.1. Concepto Dialéctico:
“… los conceptos, son puntos de apoyo, cruciales del pensar en ellos se concentra la riqueza del contenido alcanzada por el pensar en el proceso que éste sigue para dominar la realidad, teórica y prácticamente”
(ROSENTAL, 1965, Pág. 337)
Nos trata de decir que en los conceptos está todo el contenido del objeto reflejado, es decir, el concepto en sí, refleja las características de este objeto.
2.2.2. Juicio Dialéctico:
“… Desde un punto de vista puramente lógico, el juicio aparece como el nexo de dos elementos o términos del pensamiento. En todo juicio se revela el nexo existente entre dos elementos, que confieren un carácter bimembre a su estructura. El juicio siempre esta compuesto de 2 miembros”.
...