UNIDAD I La estética - Valdez Martinez “De la estética y el arte”
María Florencia López De CarloApuntes17 de Diciembre de 2017
19.384 Palabras (78 Páginas)1.035 Visitas
UNIDAD I La estética - Valdez Martinez “De la estética y el arte”
Concepto de estética. La estética como disciplina filosófica. Problematicidad del concepto de arte. Filosofía, teoría y crítica del arte.
Filosofía y estética
El objeto de la filosofía es el hombre. La filosofía es el esfuerzo de la mente para guiar al hombre hacia el bienestar, para orientar al mundo hacia lo verdaderamente justo, el ideal constante de lograr una humanidad más perfecta.
La cultura es el contenido de la filosofía, son los actos y pensamientos del hombre, el afán de dar un sentido a la existencia. Kant considera que los caminos a la cultura son infinitos para el hombre que no se conforma con vivir sino que trata siempre de dar un sentido, un porqué a su existencia, una razón de ser. El conjunto de creaciones que en el transcurso de los siglos ha realizado y acumulado para satisfacer sus necesidades espirituales, constituyen la cultura.
La filosofía es la ciencia que explica la cultura. Para explicar la cultura, se auxilia de tres disciplinas: lógica, ética y estética. La lógica es la ciencia del ser, estudia el origen del ser en la naturaleza. La ética es la ciencia del deber ser, estudia el origen de la buena voluntad del hombre. La estética es la ciencia que estudia el origen del sentimiento puro y se manifiesta como arte en la cultura, su facultad es el sentimiento y su valor la belleza. Es la ciencia que se ocupa filosóficamente del arte, de sus manifestaciones y las experiencias del hombre en relación con él mismo. “Estético” proviene del griego “sensación/sensibilidad”. Sin embargo, en muchos de los nuevos productos artísticos la sensación dejó de ser la principal causa de una experiencia que ante todo tiene raíces en el concepto.
Objeto de estudio y método de la estética
La estética se considera una ciencia porque tiene un objeto de estudio propio: la reflexión sobre el arte, tiene una finalidad: explicar el fenómeno artístico, y para cumplirlo, tiene un método. Su problema es el estudio del arte: los elementos que en él intervienen, el origen y nacimiento del arte, su evolución a través del tiempo, la personalidad del artista, analiza al hombre que observa la creación para contemplarla o para emitir un juicio crítico, se ocupa sobre los sentimientos que surgen en el alma como consecuencia de la contemplación, de la influencia que el arte tiene en la época y lugar que se desarrolla el artista.
La estética enseña a contemplar el arte, a entender el mensaje que la obra lleva encerrado, a captar su sentido más por su valor estético que por los valores de asociación, enseña a ver el cuadro o la escultura, a oír la música, la poesía.
Resulta difícil precisar el método ya que se han usado varios:
- El método metafísico especulativo usado por los griegos, analiza el problema de lo bello y sus manifestaciones relacionándolo con lo verdadero y lo bueno
- El método trascendental usado por Kant, parte de la conciencia artística para indagar las condiciones que hacen posible al arte
- El método empírico de Fechner, que reduce el fenómeno artístico a fenómenos psicológicos
- Los dos procedimientos propuestos por Hegel: el empírico e histórico que estudia las reglas críticas y los principios del gusto de las obras; y el racional que se remonta a la idea de lo bello. Hegel considera que el verdadero método consiste en la reunión de los dos procedimientos.
Los valores filosóficos y estéticos
Tres posturas adopta la filosofía actual respecto a qué son los valores:
- El subjetivismo son reflejos de nuestro espíritu sobre las cosas, el sujeto los crea, lo valioso se lo da en su conciencia, sin el hombre el valor queda suprimido. El mundo no es bello, ni bueno, es real pero es calificado en la conciencia del sujeto.
- El objetivismo considera que los valores existen independientemente del hombre, éste se concreta a captarlos pero existen aun cuando no son captados. (Ej.: Platón, Aristóteles)
- El valor sólo tiene sentido y plenitud cuando se establece una relación entre un objeto dotado de ciertas propiedades naturales en él y un sujeto que las descubre, las adapta a sus necesidades y las valora, sin embargo, el valor es social. El valor nace de las relaciones de los hombres y de las cosas, no se constituye ni toma conciencia de sí mismo sino cuando se fija en las cosas y puede ser visto, sentido y aprendido por todos. Ningún valor puede realizarse sin el sujeto, los valores no son esencias lógicas: su determinación esencial es el valer, no el ser.
Stites considera que en la obra de arte existen 3 valores. No es posible contemplar la obra y disociarlos, se presentan como unidad.
- Los valores formales: son los valores estéticos y son propios de la obra de arte, hablan de la sensibilidad del hombre, son los que provocan en el contemplador la emoción estética, tienden a despertad la sensibilidad humana.
- Los valores de asociación: son el aspecto ideativo del arte, pueden expresar los mitos, ideales o sueños de cada raza; transmiten pensamientos, opiniones e ideas ajenos a los valores estéticos.
- Los valores utilitarios: son el aspecto práctico de la obra, se dirigen a la inteligencia práctica, incluso a la comercialización de la obra.
El arte
El arte es una proyección del espíritu que se materializa: el hombre se vale de lo material o visible para expresar lo inmaterial o invisible. El arte es un medio de evasión, aunque sea momentánea, de la realidad cotidiana. El artista encuentra en el arte el mejor medio de alejarse de la vida cotidiana, su quehacer constituye una válvula de escape para sus sentimiento y su imaginación, pero el hombre que no puede ser artista porque carece de la facultad creadora, también encuentra en el arte la manera de fugarse de todas las tensiones a las que comúnmente se ve sometido. El arte es un medio de liberación. Cumple una función: en el arte, el hombre sublima todo lo trágico y grotesco de la vida. Todos los hombres no pueden satisfacerse con lo útil, de algún modo han necesitado y necesitan la belleza. Es allí donde surge el arte. Las obras artísticas son una creación de una nueva realidad salvada del influjo de la temporalidad. El hombre en la obra de arte contempla la eternidad: todo nace condenado a morir pero la obra de arte perdura a través de los siglos. En el arte las cosas dejan de ser fugaces y perecederas, el hombre goza con el arte porque intuye que con lo que en el arte se representa ha vencido la destrucción, el tiempo y la muerte. A través del arte el hombre sublima lo que admira y lo que teme, es un intento del artista de fijar el tiempo y su paso por la tierra, y para el contemplador, de encontrar serenidad y paz.
Relación con la ciencia: La ciencia se expresa en un es, el arte dice sea; la ciencia conoce a través de la razón, el arte crea mediante el sentimiento. Sin embargo, existen muchos puntos de contacto y muchas ciencias penetran para el mejor conocimiento del fenómeno artístico: psicología, sociología, física, matemática, historia, antropología, pedagogía y filosofía.
El origen del arte: Aparece y se desarrolla simultáneamente a la existencia humana, es un producto de las necesidades de vivencia y convivencia, de comprender y explicar el mundo, de hacer perdurable el pasado y proyectarse en el futuro. El arte nace y se desarrolla con el hombre: se presenta siempre en relación al régimen social en el que se desarrolla. La obra de arte presenta un mundo, nos introduce en un momento de la historia: nos permite conocer en profundidad la atmósfera espiritual de una época determinada, el conjunto de pensamientos, ideas, creencias, costumbres y sentimientos.
Clasificación de las artes:
- Útil: Las artes industriales que crean objetos útiles en los cuales puede expresarse también la belleza: cerámica, herrería, orfebrería, tapicería, ebanistería, mosaico, etc. Dentro de esta forma de arte también se engloba a la manifestación de una habilidad realizada de forma más o menos perfecta como el arte culinario, caligráfico, la fotografía, etc. Constituyen las artes menores. Los que se ocupan de ellas se llaman artesanos.
- Noble: Las artes que crean solamente valores estéticos haciendo caso omiso a la utilidad. Son llamadas bellas artes o artes mayores. Es una actividad creadora desinteresada, constituye “una necesidad innecesaria”. El arte puro es el que busca la manifestación de la belleza y los demás valores estéticos, su contemplación origina una emoción tal que produce una experiencia pura. Las bellas artes se pueden clasificar:
- Por órgano perceptor: oído: música y poesía; vista: arquitectura, escultura, dibujo y pintura; y artes mixtas: danza, teatro y ópera.
- Por grado de imitación de la naturaleza: creadoras: arquitectura, música y poesía; imitadoras: pintura y escultura; creadoras e imitadoras: danza, teatro y ópera.
- Por material: espiritual o inmaterial: música y literatura; material palpable: pintura, escultura y arquitectura.
- Artes musicales, artes plásticas, literarias y complejas.
Las categorías estéticas:
Constituyen una unidad que engloba lo objetivo y lo subjetivo, lo que un objeto es y el cómo lo es encuentra un correlato en el espíritu del hombre. La vida entera, con sus momentos dolorosos, cómicos o grotescos sufre un proceso de sublimación y se presenta al contemplador como una obra de arte. Las obras no resultan feas, cursis o grotescas; sino que son la expresión de lo feo, lo ridículo, lo grotesco.
- La belleza y la fealdad: La esencia de la belleza, su contenido, es desconocido. Puede definirse únicamente de acuerdo al efecto que genera, por lo tanto es una cualidad que produce con su contemplación un sentimiento puro. Esa cualidad es común a todo lo bello y se la llama “significación o sentido”: la belleza es siempre significativa. Se capta belleza en la naturaleza o en el arte según el significado o sentido que tenga lo bello individualmente: es subjetiva. La belleza es expresión de la emoción, nunca penetra en el gusto, el tacto o el olfato; se percibe por medio de la vista y/o el oído. Tiene la propiedad de excitar los sentimientos más puros en el alma y provocar emociones indefinibles. La fealdad, su antítesis, inicialmente era considerada como la ausencia de belleza, algo carente de proporción y armonía (Renacimiento). Actualmente, se considera a la fealdad como una cualidad que no oculta los aspectos desoladores y miserables del ser humano. Es lo desagradable y despreciable.
- Lo sublime y lo grotesco: Lo sublime es un grado más alto que lo bello: equivale a una belleza de tal fuerza y magnitud que no encuentra manera de expresarse. En lo sublime el hombre contempla lo infinito. Ante la belleza el hombre se funde en su contemplación, está como perdido en la obra de arte; ante lo sublime siente su pequeñez aunque al mismo tiempo experimenta la elevación de su espíritu. Despierta una mezcla de paz, euforia, dolor y angustia. Lo grotesco tiene su origen en la vida misma porque enseña a comprenderla elevando sus miserias resaltando y afirmando los valores humanos. Sólo aparece en la pintura, la escultura y el teatro.
- Lo gracioso y lo ridículo: La gracia implica movimiento: fácil, alado, sin esfuerzo aparente; sus cualidades son la libertad, la espontaneidad y la espiritualidad. Es lo contrario a todo lo que sea rígido. Lo que está falto de gracia es de mal gusto, cursi, es ridículo. Lo ridículo puede expresarse de dos maneras: el artista capta la ridiculez propia de una persona o de una época en una obra de arte o tiende a exagerar ciertas características de personas o situaciones.
- Lo trágico y lo cómico: Es la categoría que mejor expresa la esencial condición del hombre y enseña su grandeza y su mezquindad. Va unido a la desolación y la muerte pero también es producido por la lucha del hombre consigo mismo para decidir el camino que ha de seguir; lo trágico trata de responder simbólicamente al enigma de la vida. Lo cómico tiende a producir la risa, a divertir en todos los tiempos. La expresión de lo trágico provoca una dolorosa emoción, la expresión de lo cómico produce una gozosa reacción; en ambos el arte cumple con su objetivo: mostrar la vida en todos sus aspectos.
Unidad II Arte y belleza en la antigüedad y en la Edad Media
...