ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adorno, Nietzsche y Foucault, la idea de interpretación filosófica


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  4.958 Palabras (20 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

El objetivo principal de este trabajo es describir brevemente la idea de interpretación en Adorno, Nietzsche y Foucault. Como la interpretación filosófica es acerca de la realidad, también mencionaré las ideas resultantes de lo que ellos consideran que es la realidad. Creo que de la idea de la realidad que tengan se va a desprender una idea distinta de lo que es la interpretación.

En la parte dedicada a Adorno, describiremos el problema de la actualidad de la filosofía, de su liquidación, y la alternativa que propone Adorno. Además, describiremos brevemente cómo es que la filosofía ha dejado de hacerse en grandes sistemas para pasar a hacerse en ensayos.

1. La actualidad de la filosofía y la idea de interpretación en Adorno

1.1 Planteamiento del problema

Según Adorno, la pretensión de la razón de abarcar la totalidad de la realidad no es posible en los actuales proyectos filosóficos. Para él, ya no es posible aferrar la totalidad de lo real por la fuerza del pensamiento.

Los sistemas idealistas se preguntaban por el Ser sin más, el Ser como totalidad. Y su respuesta era que el Ser se adecua al pensamiento y le resulta accesible. Sin embargo, según Adorno, la tesis de que el Ser se adecua al pensamiento se ha desintegrado. Además, la idea del Ser se ha vuelto impotente en filosofía, porque la realidad no se reduce a la idea del Ser como totalidad, “ni la plenitud de lo real se deja subordinar como la totalidad a la idea del Ser que le asignaría su sentido.”[1] Esto constituye la crisis del idealismo, que equivale a una crisis de la pretensión de la filosofía por aprehender la totalidad.

Tras la caída de los sistemas idealistas, la fenomenología fue un intento de alcanzar objetividad a partir de supuestos idealistas. Por ello, la fenomenología se tomó como punto de partida el idealismo trascendental. Sin embargo, Adorno ve en este intento una paradoja: “todas las intenciones fenomenológicas es que precisamente aspiren a alcanzar, por medio de las mismas categorías que trajo a la luz el pensamiento subjetivo, postcartesiano, esa objetividad que tales intenciones contradicen en su mismo origen.”[2]

De acuerdo con Adorno, el “descubrimiento realmente productivo” de la fenomenología de Husserl fue el considerar que lo dado es irreductible, lo cual tiene consecuencias en el problema fundamental de todo sistema filosófico: el problema de la relación entre realidad y razón, objeto y sujeto. Según Adorno, para Husserl la ratio autónoma, el tribunal de la Razón, es la instancia última para solucionar el problema de la relación entre realidad y razón, de manera que todo lo que podemos conocer de la realidad está forma parte del círculo de esa Razón. Husserl se conformó “como Kant mismo se conformó, con tomar posesión de lo que le resulta adecuadamente accesible.”[3]

Heidegger no se pregunta por el Ser objetivo, sino por el ser subjetivo; para él, la ontología material, los objetos externos a nuestras mentes, lo objetivo, se reduce a la subjetividad, a una ontología subjetiva. En este sentido, Adorno afirma “la exigencia de la ontología material se reduce al terreno de la subjetividad, en cuyas profundidades busca lo que no es capaz de encontrar en la abierta plenitud de la realidad. Por eso no es casualidad […] que Heidegger recurra al último proyecto de ontología subjetiva que produjo el pensamiento occidental, la filosofía existencial de Sören Kierkegaard.”[4] Pero tampoco el proyecto Kierkegaard logró un Ser firmemente fundado. Reducir la objetividad a la subjetividad dio como resultado una subjetividad “figurada, sin contenido, mero acto subjetivo de pensamiento.”[5]

Así pues, las pretensiones de la fenomenología de abarcar la totalidad no lograron su cometido. Según Adorno, “la pretensión de totalidad del pensamiento ha sido arrojada de vuelta al pensamiento mismo, y finalmente, también aquí quebrantada.”[6] 

Desde el punto de vista de la historia de la filosofía, el estado del problema de la pregunta por el Ser es que la filosofía se encuentra impotente ante esta pregunta. El idealismo, la fenomenología y las filosofías científicas se encuentran impotentes antes dicha pregunta. “[La filosofía] Frente a la tarea de describirlo [el Ser] como independiente y fundamental se encuentra tan poco capaz de desplegarlo a partir de sí misma como lo fuera con anterioridad”.[7] 

Según este panorama descrito por Adorno, éste se pregunta por la actualidad de la filosofía. Entendiendo ‘actualidad’ no como caducidad o vigencia, sino si la filosofía es capaz de responder las preguntas que ella misma formula. En palabras de Adorno:

“si existe alguna adecuación entre las cuestiones filosóficas y la posibilidad de responderlas tras los avances de los últimos grandes esfuerzos en esa dirección; si propiamente, el resultado de la historia filosófica más reciente no es la imposibilidad por principio de una respuesta para las preguntas filosóficas cardinales.”[8]

1.2 El problema de la liquidación de la filosofía

De la pregunta por la actualidad de la filosofía surge el problema de su liquidación. Por ejemplo, la Escuela de Viena, cuya atención está en la epistemología, la lógica y la matemática, sostiene que todo conocimiento empírico está limitado al ámbito de la experiencia; queda prohibido rebasar de cualquier forma lo verificable por la experiencia. Mientras que todo enunciado que rebase el ámbito de la experiencia está limitado a las tautologías y enunciados analíticos. La filosofía se convierte, entonces, exclusivamente en instancia de ordenación y control de las ciencias, sin poder permitirse añadir nada sustancial de su propia cosecha a los hallazgos de aquellas. Desde este punto de vista, la liquidación de la filosofía consiste en disolver los planteamientos filosóficos en los planteamientos propios de las ciencias particulares.

Sin embargo, adoptar la metodología científica y un ideal científico para la filosofía no permite resolver dos problemas filosóficos: 1) el sentido de lo dado, en la que sigue planteándose la cuestión por el sujeto. Según Adorno, este problema sólo puede responderse de manera histórico-filosófica, pues el sujeto no es un sujeto trascendental, ahistórico, sino un sujeto cambiante e históricamente comprensible. 2) el problema de la conciencia ajena, es decir, el problema de las otras mentes, el cual sólo puede plantearse por analogía tomando como base la experiencia propia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (182 Kb) docx (22 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com