Antecedentes filosóficos de la psicología. Un conocimiento preciso de los antecedentes de la psicología científica.
Enviado por Sharoniup • 22 de Mayo de 2016 • Apuntes • 1.273 Palabras (6 Páginas) • 665 Visitas
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como finalidad alcanzar un conocimiento preciso de los antecedentes de la psicología científica. Durante el estudio que haremos, comprenderemos que existe una relación estrecha entre la filosofía y la psicología, tanto por el hecho de que la psicología tiene un claro origen en la filosofía como porque esta última disciplina sigue determinando los puntos de vista fundamentales en las psicologías científicas. La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio de la psicología científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-cuerpo, y, más importante aún, ofrece los esquemas básicos de referencia de la mayoría de modelos y teorías presentes en la psicología (empirismo, asociacionismo, mecanicismo, materialismo,...).
A lo largo del ensayo, veremos como las distintas ramas que luego fueron precursoras de la psicología, divergen y se diferencian unas de otras, de manera tan drástica, que parece que nada pueden tener en común, pero al final, son importantes para el mismo estudio.
Antecedentes filosóficos de la psicología
Las primeras deducciones psicológicas corrieron a cargo de los filósofos, que buscaban, en el estudio detallado del conocimiento (más tarde llamado epistemología) los mecanismos del pensamiento en el mundo de la filosofía. Toda acción parte de un principio metafísico (q está antes y más allá de cualquier proceso físico) Dios, el alma, las monadas, la física, las ideas sociales, las emociones, los métodos de pensamiento, los mecanismos de percepción, los átomos, todo aquello que existe netamente como conocimiento, porque más allá no hay algo tangible que demuestre o compruebe totalmente su existencia (o lo contrario, su inexistencia) todo lo que pueda existir, como materia o como substancia, proviene de la filosofía y al ser así, le da la potestad de "madre de las ciencias".
Desde la época de Platón y Aristóteles la filosofía se plantea cuestiones acerca de la conducta humana y los procesos mentales, pero no fue hasta 1879 que Wilhelm Wundt formalizó la “nueva psicología” como ciencia, fundando el primer laboratorio de psicología aplicando el método científico. La idea del alma surgió con Pitágoras, más tarde Platón la desarrolló distinguiendo en ella las funciones nutritiva (plantas), sensitiva (animales) y racional (hombres), que representaban una jerarquía evolutiva.
Para Platón el alma (pura) está encarcelada en el cuerpo y va reconociendo las cosas a su alrededor. Las ideas son esencias existentes por lo que este conocimiento es metafísico y no trascendental. Aristóteles fue quien le reconoce al cuerpo un alma que, según él, efectúa la integración del organismo mediante sus movimientos apropiados con el cuerpo. Separa su teoría a la de Platón, ya que dice que hay que considerar el organismo como un todo (alma y cuerpo). Según el hilemorfismo la forma es el principio sustancial del ser. Para estudiar los antecedentes filosóficos de la psicología, nos basaremos en los aportes del pensamiento de algunos de los más emblemáticos filósofos de la historia al desarrollo de la psicología como ciencia, a través de tres teorías filosóficas diferentes:
Racionalismo
Para comprender la importancia filosófica en la psicología, debemos entender que hubo gran influencia del racionalismo en ella. El racionalismo es una teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de Descartes (1596-1650, filósofo francés). No olvidar tampoco que el racionalismo no supuso la superación del pensamiento religioso, antes al contrario, la noción de Dios fue muy importante en los sistemas filosóficos racionalistas. Es una corriente filosófica que rehúye a toda creencia supersticiosa y utiliza un método, con la razón como bandera, para llegar a una verdad casi demostrable.
Descartes valoraba por encima de todo la razón y creía que esta facultad era capaz de darnos importante contenidos, a la vez que procedimientos que garantizasen su verdad. La razón es el instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el descubrimiento de leyes. Reivindica también el lenguaje matemático para la descripción de la realidad. El conocimiento cierto descansa en la intuición, que es capaz de ofrecer a la mente los objetos de forma clara y distinta. Descartes manejaba dos términos muy diferentes de realidades, una llamada la “Res extensa” y otra llamada la “Res cogitans”. La primera se refería a simples cuerpos sin alma ni pensamiento, mientras que la segunda, nosotros los humanos, como seres pensantes. Él decía que los animales son “Res extensa”, carecen de alma y son simples autómatas, lo cual lleva a Descartes a introducir el mecanicismo como teoría explicativa. Descartes introduce el mecanicismo para dar cuenta de la conducta animal, pero también el determinismo ya que consideró que el mecanismo fundamental de la conducta de los organismos es el reflejo, que es totalmente automático y no necesita de intervención alguna de la razón. Los hombres tienen también reflejos e instintos, pero lo principal de su conducta se escapa al determinismo y el mecanicismo pues descansa en su mente racional.
...