ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes de lógica del primer período parcial

Chavez07Apuntes4 de Marzo de 2023

6.466 Palabras (26 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 26

APUNTES DE LÓGICA DEL PRIMER PERÍODO PARCIAL

Me parece importante aclarar que estos apuntes fueron elaborados pensando en la situación que estamos viviendo. Como no podemos asistir a la escuela, es muy importante que te conviertas en un buen estudiante AUTODIDACTA, es decir, que aprendas por ti mismo tanto como te sea posible a partir de este material que te estaré enviando por algún medio electrónico.

También quiero destacar la importancia de que leas cuidadosamente tus apuntes, pues la lectura es la base primordial que te permitirá acreditar esta materia, asimismo, te recomiendo que realices cada una de las actividades que te sean enviadas según las instrucciones que se te den.

Seguramente nunca has hecho un curso de Lógica hasta ahora, así que voy a intentar que estos apuntes sean claros para que aprendas de qué trata esta asignatura y para qué sirve.

Empecemos por tratar de entender de qué trata la Lógica, así que a continuación te presento algunas de sus definiciones:

  1. DEFINICIÓN ARISTOTÉLICA.- Aristóteles fue un filósofo griego a quien se considera el padre de la Lógica, él estableció que su objeto de estudio (de la Lógica) es la razón para instaurar los principios y métodos de validez de los razonamientos, enfocando  la Lógica a la argumentación.
  2. DEFINICIÓN SEGÚN GEORGE PAPPAS Y KEITH LEHRER.- Ellos refieren que la Lógica estudia la argumentación, pues permite a los individuos estructurar razonamientos y construir argumentos de manera correcta y que su estudio contribuye a la elaboración de procesos mentales importantes para mejorar y trabajar en las estructuras mentales, de juicios y lenguaje en el ser humano.
  3. DEFINICIÓN SEGÚN WALTER REDMOND.- Para este personaje, la Lógica es el arte o la ciencia dedicada al estudio del razonamiento y también a la validez de los argumentos.
  4. DEFINICIÓN SEGÚN IRVING COPI.- Según este escritor, la Lógica es el estudio de los métodos y principios para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto).

Créeme que existen un montón de definiciones de Lógica, pero para nuestros fines, con las que te mencioné, es suficiente.

Si leíste con atención, te habrás dado cuenta que hay dos palabras clave en prácticamente todas las definiciones: RAZONAMIENTO y ARGUMENTACIÓN.

No te sorprendas si te digo que de esto se va a tratar nuestra materia, DE CÓMO RAZONAR CORRECTAMENTE PARA PODER CONSTRUIR BUENOS ARGUMENTOS DE MANERA HABLADA Y ESCRITA.

Espero que con mi apoyo y con tu dedicación y esfuerzo, logremos este objetivo.

Hagamos ahora un análisis de las dos palabras clave que están contenidas en las definiciones de Lógica que se te presentaron: RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN.

Cuando en Lógica se habla de RAZONAMIENTO, es importante comprender a la RAZÓN como el proceso que el entendimiento realiza hacia la verdad, de modo que, si se trata de un RAZONAMIENTO correcto o incorrecto, se debe pensar en aquello relacionado con el orden, la facilidad y los errores que pueden o no suceder en la RAZÓN misma, mientras se encuentra en el proceso de búsqueda de la verdad.

En lo que respecta a la ARGUMENTACIÓN, para la Lógica, el ARGUMENTO es la expresión de nuestros pensamientos de forma oral o escrita. Su finalidad es demostrar o defender un RAZONAMIENTO para convencer de algo o defender algo que se afirma como verdad.

De manera general, se puede decir que se habla de un ARGUMENTO cuando se dan RAZONES suficientes para que alguna idea sea aceptada o cuando mediante esas RAZONES se logra convencer a alguien para que realice determinado acto o acepte los ARGUMENTOS que se le presentan como propios.

Déjame ponerte un ejemplo de un ARGUMENTO en el que un padre expresa oralmente y de forma RAZONADA a su hijo lo que piensa, pero además le da buenas RAZONES para tratar de convencerlo de que eso que piensa es verdad.

El padre le dice a su hijo:

“No es que yo no quiera que salgas Damián, sabes muy bien que cuando sé a dónde vas, con quién te quedarás y a qué hora volverás, no tengo problemas con darte permiso para salir, el problema ahora es que no sabes a qué hora regresas, ni la dirección exacta del lugar donde vas a estar. Además, por cuestiones de trabajo ni tu madre ni yo podemos ir por ti, no puedo dejarte ir así y tú debes entender que si hago esto es porque sin que te des cuenta te estás exponiendo demasiado por algo que ni siquiera es tan importante”

Lo que acabas de leer, es un buen ARGUMENTO, aunque claro, el hijo también puede ordenar sus pensamientos y dar a su padre algunas buenas RAZONES para que lo dejen salir, a esto se le llama CONTRA ARGUMENTAR, tema que veremos más adelante.

TE REITERO LO QUE YA SE DIJO CON ANTERIORIDAD, EN ESTA MATERIA VAMOS A HACER TODO LO POSIBLE PARA APRENDER A CONSTRUIR ARGUMENTOS CON BUENAS RAZONES PARA TRATAR DE CONVENCER A OTROS O DEFENDER LO QUE PENSAMOS ANTE OTROS, PERO EN UNA BÚSQUEDA PERMANENTE DE LA VERDAD.

Como te habrás dado cuenta, el ARGUMENTO es el tema central de la Lógica y todos nuestros esfuerzos habremos de canalizarlos para ser capaces de construir de forma oral y escrita los mejores ARGUMENTOS que nos resulte posible.

Como ya tienes una definición respecto a lo que es un ARGUMENTO y no pretendo ser muy repetitivo, ahora vamos a analizar las partes que lo componen.

Es muy importante que leas con mucha atención las explicaciones que se te van presentando, así como los ejemplos que acompañan cada explicación para que te quede completamente claro cómo es que se forma o estructura un ARGUMENTO.

Los ARGUMENTOS se constituyen de un modo específico y en su contenido se encuentran las PROPOSICIONES, pero es muy importante que tomes en cuenta la manera en que esas PROPOSICIONES se organizan dentro del ARGUMENTO para que éste pueda ser considerado como tal.

Te acabo de decir que en los ARGUMENTOS se encuentran las PROPOSICIONES, pero ¿qué es una PROPOSICIÓN?, bueno, para lo que nos interesa, basta con saber que una PROPOSICIÓN no es otra cosa que un simple enunciado u oración. A continuación, te presento un ejemplo:

Todas las estrellas brillan con luz propia

Lo que acabo de escribir es un simple enunciado u oración pero que tiene tres elementos muy importantes: sujeto, verbo (en Lógica se le llama cópula) y predicado.

El sujeto es: Todas las estrellas

El verbo es: brillan

El predicado es: con luz propia

Para la Lógica, cuando un enunciado u oración cuenta con esos elementos, es considerado como una PROPOSICIÓN, así que los siguientes ejemplos son PROPOSICIONES:

Los tigres son carnívoros

La tierra es un planeta

Los murciélagos son mamíferos

Sirio es una estrella

El mercurio es un metal

En Lógica, las anteriores PROPOSICIONES son llamadas PROPOSICIONES SIMPLES, pero hay otras a las que se les llama PROPOSICIONES COMPUESTAS, por ejemplo:

Los tigres son carnívoros y los elefantes herbívoros

La tierra es un planeta o la tierra es un satélite

Si los murciélagos son mamíferos, entonces los murciélagos son amamantados por sus madres

Sirio es una estrella si y sólo si brilla con luz propia

El mercurio no es un gas (No es cierto que el mercurio es un gas)

Como habrás notado, las PROPOSICIONES SIMPLES se componen de una sola oración y las COMPUESTAS, tienen dos oraciones (excepto la negación), pero debes tomar en cuenta que pueden tener tres o más, muchas más oraciones. De hecho, cuando nos comunicamos con otras personas, lo hacemos principalmente a través de PROPOSICIONES COMPUESTAS.

Si observas con atención, en las PROPOSICIONES COMPUESTAS, también aparecen palabras o frases pequeñas que separan a las PROPOSICIONES SIMPLES y que se les da el nombre de CONECTIVAS LÓGICAS, revisa la siguiente tabla para que sepas cuáles son las más comunes y cuál es su nombre:

CONECTIVA LÓGICA

NOMBRE

Y

Conjunción

O

Disyunción

Si …. Entonces

Condicional

Si y sólo si

Bicondicional

No

Negación

Te aclaro que la NEGACIÓN es la única conectiva lógica que no debe ir necesariamente entre PROPOSICIONES SIMPLES, es decir, puede aparecer al principio o en medio de una PROPOSICIÓN SIMPLE y ese sólo hecho la convierte en COMPUESTA, ejemplos:

No es cierto que el mercurio es un metal

El mercurio no es un metal

Como ya sabes lo que son las PROPOSICIONES, pasemos ahora a revisar cómo es que éstas le dan forma a los ARGUMENTOS.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (218 Kb) docx (228 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com