Asociacionismo
Enviado por lobbenmatalt • 23 de Junio de 2014 • 421 Palabras (2 Páginas) • 362 Visitas
ASOCIASONISMO.
Esta corriente psicológica subraya el papel de la asociación en la vida psíquica y reduce todas las elaboraciones de experiencia a la acción de la asociación. Los partidarios de este punto de vista suponen que la sensación, la reproducción (memoria) y la asociación son los únicos procesos psíquicos, y reducen a ellos todos los datos (simples y complejos) de la experiencia.
El asociacionismo como principio psicológico nos responde a la pregunta: ¿Cómo conocemos?, por medio de los sentidos, de aquí surge la pregunta siguiente. Entonces, ¿de dónde vienen las ideas complejas que no son directamente sentidas? La respuesta a esta segunda pregunta nos proporciona el primer principio de la asociación: "Las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples".
El asociacionismo puede considerarse la doctrina básica de una escuela filosófica dominante en Inglaterra en el siglo XVIII y gran parte del siglo XIX, a la que acabó por darle su nombre. Sus principales representantes, fueron D. Hertley, Th. Brown, James Mill, y A. Bain. Los filósofos empiristas ingleses sobre todo J. Locke y Hume son reconocidos como sus precursores inmediatos.
Hartley desarrolló su psicología en torno de las asociaciones, convirtiendo así el asociacionismo en una doctrina formal con su nombre. Postulaba la existencia de acciones vibratorias en el sistema nervioso, que corresponderían a las ideas e imágenes, las vibraciones más intensas serían las sensaciones, y las intensas las ideas, puso el énfasis en la contigüidad, como principio de asociación y utilizó principios asociacionistas para explicar la percepción de la profundidad visual.
T. Brown. Le interesaba el problema de la selección: ¿Cómo se seleccionaba, en una serie de asociaciones, la acción que ocurría realmente, cuando había varias que podrían ocurrir? Con esto estaba interesado el problema de mejorar la predicción.
POSITIVISMO.
Corriente filosófica iniciada por Auguste Comte en la primera mitad del siglo XIX que identifica el verdadero conocimiento con el conocimiento científico o conocimientopositivo.
Según Comte, la humanidad pasa por tres fases o etapas de conocimiento, cada una de ellas superior a la anterior, que son: el conocimiento religioso, el filosófico y el científico. Las formas de conocimiento religioso y filosófico (a las que se refiere como teológico y metafísico, respectivamente) se ven superadas por el conocimiento positivo o científico, por lo que, una vez alcanzado éste, no tiene sentido ni justificación mantener las anteriores formas de conocimiento. Dado que el conocimiento científico es llamado por Comte conocimiento positivo, (utilizando una expresión procedente del socialista francés Saint-Simón, del que había sido discípulo), esta corriente se conoce como positivismo (que vendría a ser sinónimo, pues,decientificismo).
...