ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Azul De Ruben Dario

gaby23049526 de Septiembre de 2012

3.184 Palabras (13 Páginas)2.678 Visitas

Página 1 de 13

Azul

de Rubén Darío:

Poemas y cuentos en general:

Movimiento literario

El Modernismo se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Busca la belleza, pero valiéndose de sonidos, ritmos, del lenguaje…, es la literatura de los sentidos y de la renovación del lenguaje. Se caracterizó por su voluntad de independencia artística e innovación

Características:

• Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades:

• Huida en el tiempo. Canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que la suya.

• Huida en el espacio. Los poemas se desarrollan en lugares exóticos.

• Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana(1)).

• Búsqueda de la belleza: imágenes “impresionistas” (abundante adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos), musicalidad (aliteración(2) ritmos muy marcados) y utilización de la sinestesia(3).

• Utilización de los metros tradicionales como el octosílabo (8 sílabas) y el endecasílabo ( 11 sílabas) y, al mismo tiempo, empleo de versos en desuso, como el eneasílabo (9 sílabas), el dodecasílabo (12 sílabas) y el alejandrino (14 sílabas).

• Gran renovación léxica (uso de cultismos y galicismos).

• Utilización de símbolos inspirados en la naturaleza: cisnes, mariposas….

El amor aparece en una dimensión física y carnal, frente al ideal romántico.

Edición utilizada

DARIO, Rubén. Azul… Cantos de vida y esperanza, Espasa Calpe, Colección Centenario, Madrid, 1998.

Fecha de la obra:

Azul recopila una serie de poemas y textos que ya habían aparecido en la prensa chilena entre Diciembre de 1886 y Junio de 1888.

El libro se edita el 30 de Julio de 1888 por la Imprenta Excélsior de Valparaíso (Chile). Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada.

Biografía:

Nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua), aunque se cría en la ciudad León.

Fue bautizado con el verdadero nombre de Félix Rubén García Sarmiento. Su familia era conocida con el sobrenombre de "los Darío", apodo que aprovechó para completar el pseudónimo con el que había de hacerse famoso: "Rubén Darío". Tras una infancia difícil, se trasladó a Chile en 1886.

La publicación de Azul... en 1888 supuso su reconocimiento como cabeza del ya incipiente Modernismo por parte de autores españoles e hispanoamericanos. A partir de este momento, su carrera recibe un gran impulso: viajes a España en 1892 y 1898, primero como delegado nicaragüense para el cuarto centenario del Descubrimiento de América y después como enviado del periódico La Nación de Buenos Aires para informar de la derrota española en Cuba. Estos viajes le permiten divulgarse como autor y conocer a escritores españoles como Juan Valera, Salvador Rueda, José Zorrilla, Emilia Pardo Bazán, Manuel Machado y otros.

En los años siguientes desempeña diversos cargos diplomáticos y publica en Madrid Cantos de vida y esperanza (1905) y El canto errante (1907). También viajará a México, La Habana, París, Barcelona y Nueva York, ciudad en la que enferma por lo que vuelve a Nicaragua.

A las 10 de la noche del 6 de febrero de 1916 murió en León, la ciudad de su infancia. Tenía 49 años.

Los movimientos literarios que influyeron en la obra de Darío fueron, por este orden: las nuevas corrientes poéticas cuando estuvo en Argentina; la nueva poesía francesa: entraron en su vida el Parnasianismo y el Simbolismo además de otros pequeños movimientos literarios que convergerían en él para desembocar en el Modernismo. Además, durante su primera visita a España en 1892, invitado como uno de los representantes de Nicaragua para la Conmemoración del IV Centenario desde el descubrimiento de América, fue corresponsal del periódico “La Nación” de Buenos Aires y entabló amistad con las principales figuras literarias del momento, especialmente con los miembros de la generación del 98: Unamuno y compañía. Seis años después de aquella visita fugaz, volvió a España para escribir una serie de reportajes acerca de la opinión pública española sobre el desastre colonial, así que la obra de Darío también se vio enriquecida por el estilo noventayochista español. Después de ser nombrado embajador en 1905, el poeta nicaragüense residió en París -donde conoció a fondo el Parnasianismo y el Simbolismo- y en Madrid -donde dio a conocer el Modernismo en España-.

No podemos limitar la trascendencia de Darío a su país, Nicaragua, y ni tan siquiera a hispanoamérica. Sí es cierto que allí fue una especie de semidiós para los jóvenes poetas y que le imitó muchísima gente -la mayoría con poquísimo éxito, por cierto, escribiendo verdaderas birrias según dicen los entendidos de verdad en la materia- pero también fue decisiva la influencia del poeta nicaragüense en España, primer caso de un escritor americano que servía de ejemplo a Europa. Lo tuvieron como modelo tanto los modernistas españoles como los poetas de la generación del 98 e incluso algunos de los de la del 27. Más concretamente, y entrando en nombres, le tomaron como modelo en algunas etapas de su obra, autores españoles como Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, los hermanos Manuel y Antonio Machado, Villaespesa, Marquina y Díaz-Canedo.

Mensaje-tema

. El tema principal del poema es el de la tristeza por el recuerdo de un amor pasado: la melancolía. Las palabras del texto que me hacen deducir que Darío se está refiriendo a algo pasado son los verbos en pasado como "sufría", "bajé", "lucía", etc. Pienso que es un sentimiento de melancolía por palabras como "nostalgias" y "triste mirar". Y, por último, sé que el poeta nos habla de amor por cómo describe a Venus -como sólo alguien que estuviese enamorado de ella la podría describir- y palabras como "mi alma enamorada" o "mi alma quiere [...] tus labios de fuego besar".

Canal

Análisis de forma : rima y métrica - trabajo para llegar a las conclusiones detalladas posteriormente

EL REY BURGUÉS

Tema

Reflexión amarga sobre la condición del artista en la sociedad burguesa.

El poeta es el núcleo de la acción, frente al rey burgués que simboliza el poder y el orden de un mundo sofisticado rodeado de comodidades, lujo y exotismo.

Argumento

Había una vez un rey muy poderoso que vivía en una gran ciudad, en un enorme palacio lleno de riquezas exóticas. Un día llegó al palacio un poeta pidiendo comida; el rey le contestó que si hablaba comería. Entonces el poeta comenzó a hablar del arte y de la poesía. El rey le interrumpió y preguntó a los que estaban con él qué hacer y un filósofo respondió que el poeta podía ganarse la comida tocando una caja de música, por lo que el rey dijo al poeta que por cada pieza de música que tocase le daría un pedazo de pan. Al llegar el invierno, se olvidaron de él y una noche de nieve, el poeta murió de frío. Como había una fiesta en palacio nadie se enteró de su muerte hasta el día siguiente. Le encontraron “todavía con la mano en el manubrio”.

Personajes

El Rey Burgués. Representa la sociedad burguesa.

Cortesanos, retóricos. Son los aduladores del Rey.

El poeta. Es el protagonista del relato y al mismo tiempo el narrador.

Claves Modernistas

Lugares exóticos (esclavas, floresta, Babilonia).

Adjetivación en la que predomina el color (ciudad brillante, esclavas desnudas, blancas y negras; cuellos blancos, mantos purpúreos).

Referencias a la Cultura Clásica con expresiones “copiadas” de Homero(caballos de largos crines, perros de patas elásticas, mantos purpúreos).

EL SÁTIRO SORDO

Tema

La sociedad (el sátiro) no es capaz de escuchar al poeta (Orfeo) y le expulsa de su seno.

Argumento

A un sátiro, rey de su selva, un día se le ocurrió espiar a Apolo, que estaba tañendo su lira. Apolo castigó su osadía dejándole sordo, de tal manera que no podía escuchar nada de lo que ocurría en su selva.

En aquel tiempo, Orfeo, quien teñía tan maravillosamente la lira que todos los seres vivos se quedaban fascinados al oírla, espantado de la miseria de los hombres, “pensó huir a los bosques, donde los troncos y las piedras le comprenderían” y decidió macharse a la selva del sátiro.

Llegó allí con su lira y para pedirle hospitalidad, cantó. Cuando terminó, le preguntó al sátiro si podía quedarse en su selva. Éste pidió ayuda a sus dos consejeros áulicos (=palaciegos, cortesanos): la alondra y el asno. La alondra aconsejó al sátiro que Orfeo se quedase pero el asno se negó. Orfeo salió de la selva con intención de ahorcarse pero al final no lo hizo y se casó con Eurídice.

Personajes

El sátiro. Representa a la sociedad, de la que el poeta huye.

Orfeo. Es el propio poeta.

El narrador.

Apolo. Dios que castiga al sátiro por su osadía.

La alondra y el asno. Consejeros del sátiro.

El narrador. Omnisciente.

Claves Modernistas

Rechazo de la realidad cotidiana (espantado de la miseria de los hombres).

Canto a épocas pasadas (Olimpo, dioses).

LA NINFA

Tema

Escapismo del poeta, huyendo de la “cruda” realidad hacia una época que él cree dorada (Grecia y Roma) y en donde encuentra a una posible amante (Lesbia).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com