CARACTERÍSTCIAS DE LA FILOSOFÍA
Enviado por Pablo3445 • 13 de Junio de 2019 • Informe • 1.660 Palabras (7 Páginas) • 113 Visitas
FILOSOFIA:
TEMA 1:
CARACTERÍSTCIAS DE LA FILOSOFÍA: 1) La interrogación: La filosofía consiste en preguntar no sólo en ofrecer respuestas. Sólo la persona curiosa, aquel que pregunta y se pregunta, es capaz de dar rienda suelta a un proceso sin fin. La interrogación nace de una especial capacidad de asombro ante las cosas.
2) La crítica: No sea exagerado afirmar que toda filosofía lleva dentro de sí una carga crítica, entendida como la capacidad de separar y discernir. Se atrinchera en la argumentación. Las ideas deben ser examinadas y discutidas a la luz de la razón.
3) El filosofo mira la realidad de una manera profunda, radical: Ortega y Gasset destacó esta característica como esencial de la filosofía. Consiste en ir a la raíz, en no conformarse ni con las primeras impresiones ni con las respuestas dadas. Buscar la solución de los problemas.
4) La mirada filosófica es global: Aspira al conocimiento de todo, y por todo siente curiosidad. Dar una visión completa de la realidad. La especialización es la mayor garantía del progreso y la fecundidad del conocimiento.
Filosofía y Ciencia: Tienen que ver mucho entre sí. Decir que las ciencias son hijas de la filosofía es algo más que una simple metáfora: describe en muchos casos el progresivo desarrollo de una disciplina que se especializa de un modo particular y específico en cuestiones que antes eran cercanas a los filósofos. Diferencias: El conocimiento científico y filosófico son muy diferentes, las ciencias naturales emplean el método hipotético deductivo en el que la experimentación desempeña una función esencial pues sirve precisamente para contrastar las hipótesis o respuestas provisionales con los datos de la realidad. La ciencia se caracteriza por ser un saber universal de un aspecto particular y concreto de la realidad. Selecciona su objeto, recorta lo real para quedarse con un aspecto de la misma. Parcelan la realidad y profundizan en el conocimiento de ese terreno que consideran propio. La ciencia tiene la utilidad o aplicación inmediata. Puede haber teorías científicas que no parezcan directamente aplicables a la realidad.
En filosofía no caben experimentos ni se puede aplicar el método hipotético deductivo. De manera que el conocimiento filosófico no puede ser examinado desde variables como la capacidad demostrativa o la confirmación empírica que sí tienen sentido en la ciencia. La filosofía aspira al todo por ello en cierto modo hay preguntas eternas ( La filosofía no progresa de la manera que lo hace la ciencia). Es un saber que quieres ser más completo.
RAMAS DE LA FILOSOFIA: Metafísica: es el intento de ofrecer una explicación filosófica de la realidad.
Filosofía del lenguaje: esta disciplina trata de indagar en las cuestiones que rodean la capacidad comunicativa del ser humano a través de un código articulado de signos.
Ética: es la reflexión filosófica sobre la moral. La ética gira en torno a dos conceptos la felicidad y la justicia. No trata de describir como vive el ser humano, sino como debería vivir.
Filosofía política: es aquella rama de la filosofía que analiza los conceptos y principios de la ciencia política.
Filosofía de la ciencia: sitúa a la ciencia en el centro de la reflexión filosófica.
Estética y filosofía del arte: la estética se encarga de la recepción del arte, de la sensación de gusto que produce una obra de arte, mientras que la filosofía del arte aborda cuestiones relacionadas con el arte mismo entendido como objeto de reflexión.
Antropología: Dos formas; Tratando de averiguar cómo el ser humano vive y se adapta a su medio a través de cada una de las culturas. Antropología filosófica, que sería la reflexión sobre el ser humano.
TEMA 2:
Mitos/ Logos: el mito es una narración fantástica e imaginativa que pretende ofrecer una explicación de algún aspecto determinado de la realidad. el mito fue la forma predominante de pensamiento: el mundo se comprendía a través de los mitos que se transmitían de generación en generación a través de la cultura de la oralidad. el Lógos (razón), que busca las causas de la realidad. De esta actitud indagadora y lógica derivarán la filosofía y el pensamiento científico, aspira al saber lo que guarda una mayor relación con la búsqueda de la certeza.
Razón/Fé: Los partidarios de la razón (llamados dialécticos) abogarán por la explicación racional de la realidad y negarán valor al conocimiento que no se ajusta a las condiciones que la razón impone. Los defensores de la fe (antidialécticos) consideran que el conocimiento racional es insuficiente y que no nos permite acceder a verdades esenciales para el ser humano, a las que sólo se puede llegar por medio de la fe.
ESCEPTICISMO: Nace en Grecia entre los años IV y III a.C. Es una teoría del conocimiento que consiste e precisamente en negar la posibilidad de alcanzar la verdad, en un sentido fuerte, como una proposición indudable. La actitud es revisar todo, para ponerlo aprueba. El escepticismo es sinónimo de destrucción del conocimiento. No todo escepticismo es sinónimo de destrucción, lo contrario la crítica al conocimiento es precisamente la que permite ir mejorándolo.
EMPIRISMO: Aristóteles empezó la metafísica después de la frase Todos los hombres por naturaleza desean saber. Esta tesis le aleja completamente del escepticismo y del relativismo. Aristóteles defiende un empirismo amplio y complejo, dice que es una teoría que afirma claramente la existencia de la verdad y por lo tanto critica a aquellos que la niegan o ponen en duda el valor del conocimiento humano. El conocimiento diario podría ser la mejor prueba normal desarrollo de la vida humana. Es una teoría que afirma claramente la existencia de la verdad y por lo tanto critica a aquellos que niegan o ponen en duda el valor del conocimiento humano.
...