ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitulo1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?


Enviado por   •  17 de Mayo de 2016  •  Tarea  •  1.341 Palabras (6 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 6

Capitulo1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación.
   Todo lo que hacemos o estudiamos posee un origen, una genealogía: es producto de múltiples procesos, por lo general, desconocidos por nosotros.
   La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia o cada grupo social tendrían que reconstruir por si solo el patrimonio de toda la humanidad
  El lenguaje es historia por qué se hace, se mejora, se perfecciona y cambia a lo largo del tiempo, y a través de generaciones de seres humanos que se suceden. Es social, porque sólo se construye en el contacto con otras personas. La educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultura.

¿Para qué educamos? La educación entre la producción y reproducción social.
La educación sola tampoco alcanza, una sociedad y sus miembros para la supervivencia, necesitan de tres tipos de reproducción.
1)- La reproducción biológica: una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor que el número de muertes, y decrece cuando se produce el fenómeno inverso.
2)- La reproducción económica: para subsistir en el tiempo, una sociedad necesita producir, al menos, lo que consumen sus miembros en alimentación. Vestimenta y vivienda.
3)- La reproducción del orden social y cultural: esta depende de la cantidad de producción y de la forma de distribución de los saberes adquiridos.
 Cuando las practicas educacionales tienden a conservar un orden social establecido, estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción. La enseñanza y el aprendizaje social en sus distintas formas no son meramente reproductivos.
 En primer lugar, porque las condiciones de vida cambian contantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación; las personas se adaptan y actúan de distintas maneras, generando conductas específicas para cada caso.
 En segundo lugar, la comunidad social es en esencia inestable. Los mensajes que se envían de una generación a otra, de mismos de un grupo social a otro, de un individuo a otro, están sometidos a la distorsión y a la inferencia comunicativa.
 Cuando las prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido  y crear un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas productivas.

Una relación conflictiva: educación y poder.
   Siempre que se habla de educación, se habla de poder. Poder es la capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla. La educación no solo se relaciona con el poder, sino que ella es poder, en la medida en que incide y en muchos casos, determina el hacer de otro alguien social e individual. Educar es incidir en los pensamientos y en las conductas, de distintos modos. En la educación, el poder siempre se ejerce.
 Perspectivas teóricas acerca de estas temáticas advierten que el poder se ejerce no solo en lugares específicos, sino en el mundo cotidiano, en la vida diaria. En las relaciones de poder permite establecer dos categorías: la de
macropoder y la de micropoder. En el nivel macro-es, ejercen el poder los políticos, los grandes empresarios, los medios de comunicación o la gente en una manifestación. Micro-es, el de una madre al establecer un límite a sus hijos, el del director frente a un maestro, el del profesor frente a sus alumnos.
  La selección y distribución de algunos conocimientos determina, en una sociedad, formas muy específicas del ejercicio del poder. La democracia es una de esas formas específicas, en las que el poder construye y se ejerce diariamente.

Una vieja polémica: las posibilidades y los límites de la educación.
Una buena educación puede lograr, en los seres humanos, los cambios más insospechados. La educación implica el proceso educativo de convertir en acto lo que existe solo en potencia. A través de mecanismos específicos desarrolla las potencialidades humanas para que las personas se desenvuelvan en su plenitud.
 Esta concepción se corresponde con el mencionado primer origen etimológico del término educación e implica límites muy acotados.
 Seria necio negar que existen ciertas condiciones materiales genéticas y congénitas que le permiten al hombre aprender, estas condiciones impuestas por el equipo material le ofrece al hombre ciertas posibilidades y ciertos límites en el procero educativo, sin embargo no predicen una única dirección en el crecimiento del ser humano.
 El concepto de condiciones, si bien restringe un poco el universo de las posibilidades educativas, no implica una dirección única, sino que ofrece varias direcciones posibles. El uso del concepto de potencialidad a llevado, en algunos caso, a generar situaciones discriminatorias que valoran una única direccionalidad en el ser humano y que niegan la diversidad.
La intencionalidad y la conciencia en la definición del hecho educativo
La educación será un tipo particular de socialización que trata de trasmitir al individuo ciertos saberes, de una manera intencional y consiente; en un sentido amplio entiende que todo fenómeno social siempre es educativo y forma parte de la socialización. La educación en un sentido estructurado considera que un fenómeno es educativo solo cuando la socialización es intencional y consciente.
Para evaluar el aprendizaje, utiliza métodos muy tradicionales: la calificación mediante una nota numérica es el regulador central de los premios y castigos. Las diferencias entre socialización y educación se vinculan a las diferencias de mirada o perspectivas teóricas.

Socialización: nos referimos a la internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo. Por ello, no realizan este proceso todas las personas del mismo modo.
Socialización primaria: se produce en la niñez, en este proceso el niño adquiere el lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad, esta socialización varia de una cultura a otra, de un grupo social a otro y de una época a otra, siempre tiene un componente emocional y afectivo muy intenso. Los aprendizajes producidos en esta etapa de la vida son muy difíciles de revertir.
Socialización secundaria: se realiza en las instituciones, no implica un componente emocional tan intenso, se trata de formas de comportamientos y de conocimiento que se esperan para actuar en determinados lugares sociales. Se centra en el lugar de los individuos de una sociedad y también se relacionan con la división del trabajo. Requiere de la adquisición de un vocabulario y de unas pautas de conducta específicos para cumplir un determinado papel.
Educación formal: todo aquel proceso educativo que tiene lugar en las instituciones escolares, con títulos oficiales.
Educación no formal: se ocupa de todos los proceso educativos sistemáticos  que no suceden en la escuela.
Educación sistemática: tanto la educación formal como la no formal implican acciones de educación sistemática, se trata de acciones planificadas, con reglas y graduadas.
Educación asistemática: Es una educación mas azarosa, pero con resultados igualmente significativos en el aprendizaje y que no pueden desconocerse.
Educación permanente: siempre está presente, es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que se producen y los profundos cambios que se viven día a día en relación con el mundo del trabajo. Obligan a estar permanentemente actualizados.
Escolarización: conjunto de los fenómenos de producción, distribución y apropiación de saberes que se lleva a cabo en las instituciones escolares.
Pedagogía: el campo del saber que se ocupa del estudio de los fenómenos educativos. Es el paso de los hechos educativos de la reflexión y al del saber. Su campo se conforma a partir de diversos modos de entender la educación. Se construye conocimientos para la práctica y brinda pautas para mejorar el funcionamiento de las instituciones educacionales.
Ciencia de la educación: se fue construyendo con el objetivo de convertir el estudio de la educación en un estado científico, y no, meramente normativo.
Educación: Es una práctica social, es decir, que se ejerce, se hace, es un hecho educativo, en un determinado momento y lugar, donde se encuentra el docente y el alumno. Supone una innovación cultural, individual y social; a su vez es una acción por que permite direccionalidad (intención- objeto), es social porque es exclusivo de los seres humanos, universal porque se da en todas las sociedades, es institucionalizada por que tiene normas y modelos de conducta. Y es una práctica histórica porque varía a lo largo del tiempo.


[pic 1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (141 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com