ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia en el camino de la ciudadanía utópica


Enviado por   •  6 de Junio de 2018  •  Tarea  •  1.840 Palabras (8 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 8

Lino Manzano Díaz

COLOMBIA: EN EL CAMINO DE LA CIUDADANIA UTOPICA

Pretender realizar un escrito o hablar de ciudadanía puede resultar un tanto pretender hablar de un asunto común, digamos que sería hablar de algo que todos conocemos y en cierta medida hablar de un tema sin relevancia social ya que se podría afirmar que la mayoría de colombianos,  en la medida que entendemos que la sociedad en la que estamos insertos es democrática, participativa y gozamos de ciertos derechos, los hace ciudadanos, bien podría un individuo autodefinirse como ciudadano y como tal un sujeto de derechos.

Sin embargo pensar que en una sociedad como la nuestra, está claro el papel de los ciudadanos y su ejercicio de la ciudadanía como tal, solo por el hecho de que se elige un gobierno mediante votación, o que se nos reconocen los derechos fundamentales por demás inherentes al ser humano, que pertenecen a toda persona en razón a su dignidad y por ende ligados al Estado y el reconocimiento a las leyes, normas y otros; resulta un poco equivocado, y un mero acto procedimental y reduccionista de la concepción de ciudadanía, más aun si esta se concibe como la capacidad de discernir, analizar y decidir, de participar de manera consciente en un escenario donde se presentan las discusiones y enfrentamientos entre los intereses de la sociedad, donde juega un papel importante la acción comunicativa entre los miembros de sociedad.

Pero ¿está preparada la sociedad colombiana para actuar y materializar su acción comunicativa y que está a su vez produzca resultados acordes con la situación a mejorar? ¿O simplemente la sociedad camina por la utopía democrática?, o ¿la ciudadanía se puede reducir a la sola búsqueda del bien común o de una justicia para todos?

Por más de doscientos años la sociedad colombiana viene transitando en al menos dentro de dos conceptos de ciudadanía en los cuales pueda direccionarse esta discusión,  el liberal y el republicano de ciudadanía, revisar un poco tales conceptos nos podría servir como reflexión, una que permita empezar a caminar sobre la utópica idea de construir una sociedad democrática fuerte en participación,  deliberación y toma de decisiones, una donde cada ciudadano sea capaz de construir ciudadanía colectiva y por demás asertiva.

Estos conceptos o modelos de ciudadanía, parten desde diferentes puntos de vista, sin embargo, los dos comparten cierta concepción de justicia, siguiendo la tendencia clásica de aspecto normativo, es decir, conceptos primarios desde los que se sigue una concepción de ciudadanía.

El modelo liberal de ciudadanía parte del presupuesto de relación entre los derechos  que demanda una sociedad y el estatus de ciudadano y cómo este estatus va extendiéndose a todas las esferas de la sociedad, la cual es un conjunto de individuos, de instituciones y objetivos sociales que se explican a partir de los fines y preferencias individuales, que tienen prioridad desde lo individual, de modo que el individuo se ve a sí mismo como hombre antes que como ciudadano. Es decir que bien podríamos que en Colombia ser ciudadano desde la concepción liberal, es que participemos, gocemos de derechos, seamos propietarios y por demás decidimos en las urnas, es decir que pertenecemos y participamos desde…

 

… la concepción liberal donde el proceso democrático se efectúa exclusivamente en la forma de compromisos entre intereses. Las reglas de la formación de compromisos que, a través del derecho universal e igual de sufragio, a través de la composición representativa de los órganos parlamentarios, a través del modo de decisión, a través de los reglamentos de régimen interior, etc., que tienen la finalidad de asegurar la fairness de los resultados, y se fundan y fundamentan en última instancia en, y desde, los derechos fundamentales liberales… (Habermas 1998 pág. 372)

La ciudadanía liberal al relievar al individuo, está implicando más, una serie de derechos que de obligaciones, por lo que suele denominársele como ciudadanía "pasiva" o "privada", es decir que esta acentuada en los derechos liberales y en la vida privada, que le impide obligar a una persona a llevar una vida pública activa y a asumir una serie de deberes, puesto que significaría imponerle una privación de su libertad.

Por otra parte está el republicanismo, cuya base concibe al hombre como ciudadano, no al individuo,  es decir que el ciudadano es una persona que se comprende en relación con la comunidad política, porque considera que la garantía de su libertad estriba en el compromiso con las instituciones, con la sociedad, con la comunidad a donde pertenece y como tal ser ciudadano es una obligación que lo empuja al cumplimiento de sus deberes para con la comunidad.

En tal sentido, el ciudadano republicano atribuye igualmente un valor máximo a la libertad, pero no la entiende como ausencia de interferencia ajena, sino como autonomía frente a la dominación arbitraria de cualquiera. Esa autonomía no se basa en la existencia de barreras protectoras, sino en los recursos de poder que proporcionan las instituciones políticas que fundan el autogobierno de los ciudadanos iguales, que ejercen una ciudadanía activa, consciente, formada en el mismo deber del cumplimiento de los compromisos sociales y comunitarios como afirma Habermas,

… conforme a la concepción republicana, la formación democrática de la voluntad se efectúa en la forma de un auto entendimiento ético político: la deliberación habría de poder apoyarse, en lo que a contenido se refiere, en un consenso de fondo inculcado por la propia cultura en la que se ha crecido y se está… (Habermas 1998 pág. 372)

La ciudadanía republicana es comprendida más como un modelo procedimentalista, es decir, un modelo que parte también del pensamiento ético formal del filósofo Emanuel Kant (Ferrater, 1999), pero que lo transforma sustituyendo la razón práctica kantiana por una razón de tipo intersubjetiva y en constante diálogo con las demás, es decir una alteridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (120 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com