Comunidades Cientificas
Enviado por amecari • 10 de Diciembre de 2013 • 3.319 Palabras (14 Páginas) • 290 Visitas
El término comunidad científica es también muy extenso, por lo que en este caso me referiré a la integrada por científicos experimentales, al ser sus descubrimientos los más aplicables para beneficio de la sociedad y, por otra parte, ser dichos descubrimientos susceptibles de ser medidos con unidades concretas, por lo que si los descubrimientos son la consecuencia de experimentos bien realizados pueden ser reproducidos en diferentes lugares, siempre que se tengan en cuenta los controles correspondientes. Por otra parte, el realizar experimentos no es una actividad gratuita y depende de recursos materiales en forma de material fungible o inventariable, de infraestructuras determinadas y de salarios para las diferentes personas que desarrollan el trabajo científico. Estos recursos son los que pone la sociedad representada por instituciones públicas de ámbito local, regional, nacional, continental o por instituciones privadas. Las instituciones públicas buscan (o debieran buscar) obtener beneficios para su población en general, mientras las instituciones privadas además buscan un beneficio para ellas mismas. Estos beneficios los tienen que generar los científicos que, en caso de ser beneficiarios de ayudas públicas, retornan sus descubrimientos mediante publicaciones (en donde los describen) que, potencialmente, pueden llegar a los diferentes lugares del planeta, mientras que el retorno de beneficios para instituciones privadas suele pasar previamente por la patente del hallazgo que pueda favorecer su posterior aplicación y comercialización. Así la relación sociedad-comunidad científica se basa en que primero la sociedad aporta los recursos para que los científicos trabajen y, posteriormente, que dicho trabajo aporte beneficios de conocimiento y/o económicos a la sociedad. El compromiso no será eficaz si la sociedad no da los recursos suficientes o si el científico no da ningún retorno de su trabajo que beneficie a la sociedad.
En mi opinión, el compromiso de los científicos con la sociedad pública es el de aportarles nuevos conocimientos que puedan mejorar, en un plazo determinado, la calidad de vida de los integrantes de la sociedad. En el caso de los compromisos con sociedades privadas, éstas deben de beneficiarse de un modo directo, beneficios que no tienen que coincidir con los del conjunto de la sociedad, aunque si las cosas van bien, al final, más o menos directamente, la sociedad en general se beneficiará por lo aportado por instituciones privadas
La comunidad científica es una comunidad y está llena de científicos. Normalmente no trabajan en conjunto, así que como comunidad son de las más desunidas que hay. Al mismo tiempo no tardan mucho en estar de acuerdo respecto a los temas que sueles debatir, como la teoría del universo cíclico, o la cena de mariscos para la siguiente conferencia.
Los grupos de científicos que la conforman trabajan cada uno en su campo particular. Experimentando con cadáveres, clonando dinosaurios, criando nuevos mutantes para proveer de carne al KFC o inventando enfermedades nuevas para que la gente no deje de comprar medicinas.
llegar a todos los espacios del tejido social no es tarea fácil, cuando tradicionalmente se ha considerado que la ciencia y la tecnología, están por fuera y por encima de la sociedad. Esto representa un grave desenfoque porque en las realidades nacionales sucede todo lo contrario, ambas son productos sociales, que crecen o se estancan de acuerdo a determinadas circunstancias históricas.
Las comunidades científicas deben entonces aprender a llegar a la comunidad, escuchar sus demandas y traducirlas en soluciones técnicas y científicas. Para ello se exige un equipo investigativo comprometido con su entorno, conocedor de sus necesidades y ampliamente receptivo frente al valor de las sabidurías locales. Tiene que romper esquemas, aprender un nuevo lenguaje, popularizar su saber y demostrar la eficiencia social de su aplicación. Esto implica una “alianza estratégica” entre ciencia, tecnología, popularización del conocimiento y sociedad.
En tales condiciones, los científicos tienen que aprender a hablar y más que ello interpretar el lenguaje de su tejido social inmediato. Demostrar las bondades de la teorización científica a través de aplicaciones prácticas. Deben estar igualmente, al tanto de todas las convulsiones sociales y políticas del país, trabajar con la industria, la educación, los Sistemas Locales de Innovación (SLI)
Así interactuando en diferentes espacios, el científico aprende y enseña, valora y autovalora sus aportes, es crítico y autocrático, reconoce y se reconoce a sí mismo como agente social de transformación, paz y desarrollo.
Thomas Kuhn (1922-1996), fue un filósofo estadounidense de gran renombre; cuyo extenso trabajo despertó la curiosa discusión de hombres de numerosas disciplinas e influenció de tal modo, que creó nuevos conceptos.
Comenzó a escribir su libro: "La estructura de las revoluciones científicas", cuando apenas era un estudiante graduado en física teórica y dio el cambio drástico de la física a la historia de la ciencia y más tarde, a la filosofía misma, por la inquietud que sentía por descubrir cada vez más la verdad.
En él, exponía la evolución de las ciencias naturales básicas y respondía a preguntas tales como: ¿porqué la realización de la ciencia concreta, es anterior a los diversos conceptos, leyes, teorías y puntos de vista que pueden abstraerse de ella?; frente a varios problemas, ¿cuál es el más significativo para resolver, por una comunidad científica?, ¿cuál es el proceso por el cual, un candidato a paradigma reemplaza a su predecesor?, ¿qué hace que un grupo científico abandone una tradición de investigación a favor de un nuevo paradigma?; ¿porqué debe progresar continuamente la ciencia? Elabora conceptos como "paradigma", para darle nombre a lo que consideraba soluciones universales; "crisis", "revolución científica", para explicar como evoluciona la ciencia, a la que consideraba como algo abierto y en constante evolución.
Nosotras pretendemos en este informe, describir los puntos clave de su obra, de forma clara y precisa; aunque entendemos, que para su mayor comprensión, sería necesario un análisis más profundo.
REVISIÓN Y ESCLARECIMIENTO DE ALGÚNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA KUHNEANA.
Concepto de paradigma y de comunidad científica.
El término paradigma está aplicado a dos sentidos distintos; por un lado, significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada; y por otro, denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas
...