ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidades Cientificas

sandyvictorhug26 de Septiembre de 2012

3.211 Palabras (13 Páginas)2.391 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Materia:

Alumas:

Noemí Ramírez Bigurra

María del Carmen Borrome Villalobos

Yaneth Lara Vázquez

Sandra Ivette García Urrutia

Gladis I. García Polo

Grado:

1er Cuatrimestre

Carrera:

Trabajo Social

INTRODUCCION

Comunidad científica

La ciencia, como actividad organizada, se ha conformado y singularizado frente a otras instituciones sociales mediante dos rasgos principales: el establecimiento de un sistema público y formal de comunicaciones, y la constitución de una variada serie de mecanismos para controlar tanto la calidad (empírica y lógica) de las informaciones suministradas como el acceso a la condición de plena ciudadanía en el sistema social que ha generado la ciencia.

A la estructura organizativa que en torno a su específico quehacer formaron los científicos, tradicionalmente se le ha denominado como Comunidad Científica. Con este término, popularizado a partir del fin de la 2ª Guerra Mundial por filósofos y sociólogos, se hace referencia a que los científicos organizan sus actividades a partir de la sustentación y reforzamiento de valores morales cuyo único origen y fin es la generación y extensión del conocimiento sobre la realidad. Conocimiento que obtiene el marchamo de autenticidad, es decir que puede etiquetarse como científico, tan sólo cuando así lo considere la propia estructura de científicos constituida en torno al problema debatido.

Pero bajo el término genérico de Comunidad Científica, en realidad, existen diversas formas organizativas mediante las cuales la red de científicos se articula y se singulariza. En el nivel más amplio se encuentran las denominadas disciplinas, surgidas en el momento (S. XIX) en el que las actividades científicas colonizaron las universidades. Así campos tales como la física, la medicina o las matemáticas formaron el primer nivel de diferenciación interna del quehacer científico dado que disponían de un corpus de conocimiento y de unas técnicas de investigación específicas, acotaron un nicho académico propio, y en definitiva pudieron establecer un amplio repertorio de medidas cuyo fin era obtener un espacio de investigación y de reclutamiento perfectamente desarrollado y diferenciado.

Sin embargo, a partir de la saturación social de las disciplinas (crecimiento del número de investigadores, dispersión geográfica, etc.) y de la creciente dificultad y profundidad de los problemas sustantivos y metodológicos que en ellas se planteaban, comenzaron a crearse las denominadas especialidades que en el plano social presentan la mayor parte de los rasgos singulariza dores de las disciplinas, si bien (y ahí radica su especificidad) en el nivel cognitivo aparecen como campos surgidos o bien del cruce de dos o más disciplinas, o bien de subdivisiones de las propias disciplinas. Existe un alto consenso en que especialidades tales como la bioquímica, la astrofísica, o la psicología social constituyen campos cruciales para la actividad científica aun cuando organizativamente se encuentren en un nivel inferior al de las disciplinas.

La comunidad científica se divide normalmente en "subcomunidades", cada una trabajando en un campo particular de la ciencia (por ejemplo existe una comunidad de robótica dentro del campo de las ciencias de la computación).

Miembros de la misma comunidad no necesitan trabajar en conjunto. La comunicación entre miembros es establecida por la diseminación de trabajos de investigación e hipótesis a través de artículos en revistas científicas que son revisadas por pares, o asistiendo a conferencias donde nuevas investigaciones son presentadas e ideas intercambiadas y debatidas. Existen también muchos métodos informales de comunicación de trabajos científicos así como resultados, aunque la verdadera validez e importancia de cada uno, dependerá de cada subcomunidad.

La "membresía" a asociaciones presentes dentro de cada subcomunidad, es generalmente una función de la educación, estado laboral y afiliación institucional. Sociólogos que han estudiado comunidades científicas han a menudo hallado que el género, raza y clase social pueden ser factores influyentes para el ingreso.

Histórica y actualmente los científicos han usado una variedad de métodos para determinar quién pertenece o no a la comunidad científica, lo cual es generalmente requerido para determinar qué campos de investigación pueden ser marcados como "ciencia". Campos de conocimiento que aparentan ser científicos, pero son juzgados como fuera de las normas de la comunidad científica, son marcados como "pseudociencia".

El método científico implícitamente requiere la existencia de la comunidad científica, donde los procesos de revisión por pares y reproducibilidad son llevados a cabo. Es la comunidad científica la que reconoce y soporta el actual consenso científico dentro de un campo: "el paradigma reinante", el cual resiste el cambio hasta que se presente una verdadera evidencia sustancial y repetida que pueda demandandar y demostrar un cambio de paradigma o nuevo enfoque o complemento; de acuerdo a la teoría de cambio científico llevada adelante por Thomas Kuhn. De acuerdo a Kuhn, nuevas subcomunidades son establecidas alrededor de nuevos paradigmas al desarrollar su propia terminología, sentido histórico y sentido de problemas que resolver (y aquellos a ignorar).

OTROS PUNTOS DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD CIENTIFICA;

*La comunidad científica incluye instituciones y sociedades profesionales que apoyan a los científicos, Física, intelectual y financieramente.

*Las instituciones de investigación incluyen universidades, laboratorios nacionales, agencias gubernamentales y corporaciones, que ofrecen el espacio físico y el apoyo para la investigación científica.

*Las sociedades profesionales promueven la interacción entre personas que trabajan en diferentes instituciones ya que organizan reuniones y publicaciones.

*Los gobiernos, la industria privada y otras instituciones proveen apoyo financiero para la investigación Científica a través de becas y contratos de investigación.

*Estas instituciones fijan las prioridades en las investigaciones, de ahí que tienen un efecto sobre ellas Y hasta las pueden influenciar.

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Las comunidades de aprendizaje se basan en la transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno, basada en el aprendizaje dialógico. Esto supone reorganizar todo, desde el aula hasta la organización del propio centro y su relación con la comunidad, barrio o pueblo, en base al diálogo. El diálogo se extiende a todo el mundo.

Los cambios sociales que se han producido en la actualidad han dado paso de la sociedad industrial a la sociedad en la que estamos actualmente: la sociedad de la información.

La sociedad de la información ya ha introducido cambios que no sólo afectan a la economía, sino que afecta a las condiciones de vida de todas las personas. Se ha introducido dentro de nuestros despachos, de nuestras bibliotecas, pero también dentro de nuestros hogares, y dentro de las diferentes formas de actuación que se han llevado a cabo en el mundo para construir la convivencia en los centros escolares. Estos cambios, también se han introducido en las evaluaciones que las comunidades científicas correspondientes han hecho de estas diferentes actuaciones.

En Internet está todo, lo bueno y lo malo, sólo hay que saber seleccionar y procesar la información. Si dentro de Internet nos introducimos en la base de datos de educación más importante del mundo, que se llama ERIC, podremos ver los diferentes tipos de actuación respecto a la construcción de la convivencia, la superación del fracaso escolar y otras cuestiones que nos ayudarán a una investigación científica y rigurosa.

Antecedentes de las Comunidades de Aprendizaje

Resultado de la investigación de muchos proyectos educativos que, en diferentes lugares del mundo están obteniendo resultados exitosos en la superación del fracaso escolar y una convivencia solidaria, hemos recogido las experiencias más reconocidas dentro de la comunidad científica y que han servido de antecedentes a las comunidades de aprendizaje.

Estas experiencias con otros nombres pero con la misma orientación, son en estos momentos más de 6.000 escuelas infantiles, de primaria y de secundaria en todo el mundo. Hay algunos de estos programas de los que se ha hablado más en estas comunidades científicas, en parte por estar en Estados Unidos y Canadá, pero que también podemos encontrar en otros lugares del mundo como Korea y Brasil.

La primera comunidad de aprendizaje surgió en 1978 con el centro de educación de personas adultas de La Verneda Sant Martí. A lo largo de varios años, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA), de la Universidad de Barcelona, investigó cómo desarrollar esa perspectiva de éxito educativo para todas y todos en la educación infantil, primaria y secundaria. Así llegó a elaborar el modelo de comunidades de aprendizaje que, como centro público de investigación, ofreció desinteresadamente a quienes quisieran llevarlo a cabo. En los primeros momentos, el mismo CREA llevó el asesoramiento científico de los centros de educación primaria y secundaria que realizaron la transformación a partir de 1995. Desde el principio, ese asesoramiento ha cumplido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com