Concepto De Sociedad Según Carlos Marx
Enviado por HumbertoIbarraP • 5 de Marzo de 2014 • 1.161 Palabras (5 Páginas) • 1.101 Visitas
Carlos Marx, la sociedad
civil y el socialismo
Isabel Monal
Resumo:
El presente texto es una síntesis de ponencias e intervenciones que he realizado sobre
el tema en los últimos tiempos, y como tal fue leída en el acto de apertura del VI
Encuentro Latinoamericano de Revistas Marxistas celebrado en Montevideo en
septiembre del año 2000. Con ello, señalo la valorización del concepto de sociedad civil
en la obra de Carlos Marx, donde la tesis del desaparecimiento del Estado coincide con
la subsunción de las funciones políticas y administrativas por las organizaciones
populares de la sociedad.
Desearía dejar precisado ante todo que las reflexiones que expondré a
continuación aspiran a inscribirse dentro de la óptica que me parece
corresponde a la elaborada por Marx respecto a la sociedad civil y el Estado y
a su comprensión de la relación entre ambos. Ese, pienso, debe ser el punto
de partida, enriquecido - de manera no acrítica - por los avances posteriores
del propio marxismo y de las ciencias sociales en general, en particular de la
teoría y de las ciencias políticas, pero sin abandonar la perspectiva
interdisciplinaria y transdisciplinaria que fue la que caracterizó el trabajo de los
clásicos. En ese contexto, la relación que Marx estableció entre sociedad civil y
Estado, representó un pilar de su concepción del socialismo.
El problema que nos ocupa no solo es bastante complejo, - situación
nada infrecuente dentro de las ciencias sociales - sino que está lleno de
escollos y dificultades. Por una parte, está íntimamente imbricado o, al menos,
muy relacionado con otras cuestiones conceptuales muy importantes (como la
de democracia) y, por otra parte (y esto es lo más espinoso), el concepto de
sociedad civil se presenta en la historia de las ideas hasta nuestros días como
ambiguo, con fronteras imprecisas y hasta nebulosas; una ambigüedad
acentuada, además, por el hecho de que en alemán había un solo término para
designar la "sociedad civil" y la "sociedad burguesa", y las traducciones no
siempre saben hacer la mejor selección del término. Tampoco es posible
enfocar el problema fuera de la teoría política global de la que forme parte y
dentro de cuya coherencia interna se despliega su plena dimensión y sentido;
esta última divisa es un orientador metodológico sumamente importante que
con frecuencia ha sido desestimado en los análisis. En todo caso, visto en una
óptica moderna se presenta, a mi modo de ver, como un “umbrella concept”, lo
que si bien no logra eliminar las ambigüedades, se correspondería mejor con la
naturaleza del concepto, y ubicaría esta cuestión del concepto en un plano
teórico más adecuado; con ello se evitaría, asimismo, posibles callejones sin
salidas a los que conduciría una errónea búsqueda de definición precisa.
El tema de la sociedad civil no puede ser tratado, plena y
correctamente, a mi juicio, separado del tema del Estado con el cual forma, en
cierta medida, un binomio. La relación entre ambos constituye una
problemática teórica y práctica que es donde radica el centro o el eje de
referencia fundamental tanto para la problemática general como para el
socialismo. Esto no implica, por supuesto, que cada uno de ellos no pueda ser
tratado por separado, siempre y cuando se tenga presente que su cabal
comprensión es solo posible dentro de la problemática misma.
El término y el concepto de sociedad civil nace en una época
específica de la historia real y de la historia de las ideas a ella ligada, y este
hecho constituye una característica de gran peso en su evolución y en las
discusiones actuales, aunque en ocasiones los análisis no tengan plena
conciencia de ese hecho, y esta desatención vicia con frecuencia la
investigación y el debate. Por ello no es ocioso resaltar, precisamente, la
historicidad tanto del concepto como del nexo entre la concepción y el
devenir real. El concepto, cabe recordar, nació con la tradición liberal y con el
advenimiento del
...